Arqueología e historia oral de la vida internodal en la Puna catamarqueña (Argentina).

Contenido principal del artículo

Diego Zamora

Resumen

En este trabajo se analizará la interacción intra e interregional de los habitantes de la Puna catamarqueña en el lapso comprendido entre mediados del siglo XIX y finales del XX, desde la perspectiva de los estudios Internodales. La investigación articuló dos fuentes principales de datos: el registro arqueológico generado directamente sobre las vías de circulación y la memoria oral recuperada a partir de entrevistas realizadas a diversos informantes que participaron en viajes de intercambio y arriería hasta mediados del siglo XX, entre la Puna catamarqueña y regiones vecinas.


La información obtenida nos permitió identificar ciertas continuidades en el uso del espacio y en la forma de aprehender y conceptualizar los lugares asociados al tráfico y a otras actividades internodales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zamora, D. (2022). Arqueología e historia oral de la vida internodal en la Puna catamarqueña (Argentina) . Mundo De Antes, 16(1 (enero-julio), 223–252. https://doi.org/10.59516/mda.v16.237
Sección
Artículos

Citas

Abercrombie, T.A. (2006). Caminos de la Memoria y el Poder. Institut Français d’Études Andines, Instituto de Estudios Bolivianos-IEB, Cooperación ASDI-SAREC.

Abeledo, S. H. (2013). Pastores de los Andes Meridionales. Sistemas tradicionales de intercambio y sus transformaciones en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Los Andes, Salta). [Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires].

Ananchev, G. (2013). Perceptions of landscapes of movement: phenomenology and the archaeology of roman roads. Environmental and Architectural Phenomenology, 24(3), 14-19.

Berenger, J. & Pimentel, G. (2017). Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones Humanas en zonas áridas. Estudios Atacameños, Revista de Arqueología y Antropología surandinas, 56, 3-11.

Berenguer, J. (1994). Asentamientos, caravaneros y tráfico de larga distancia en el norte de Chile: El caso de Santa Bárbara. En M. E. Albeck (Ed.), De costa a selva: Intercambio y producción en los Andes Centro-Sur (pp. 17-50). Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires.

Duffait, E. (2012). Vías prehispánicas y culto de los muertos en el Norte Chileno (Arica-Tarapacá) durante el período intermedio tardío y el horizonte tardío (ca. 1000-1532 D.C.). Chungara, Revista de Antropología Chilena, 44(4), 621-635.

García, S. P., Rolandi, D., López, M., & Valeri, P. (2002). Viajes comerciales de intercambio en el departamento de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina: pasado y presente. Redes – Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 2(5), 1-24.

García, S. P. & López, M. (2004). Sal, pasas, lana. Redes de comercio y trueque entre criollos del oeste de Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXIX, 339-348.

Guber, R. (2001). La Etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Grupo Editorial Norma.

Göbel, B. (2003). La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, 53-76.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill. Psychology Press.

Ingold, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Routledge.

Martel, A. R. (2014). Aguas Calientes. Evidencias directas de tráfico caravanero entre la Puna meridional y los Valles Calchaquíes. Estudios Sociales del NOA, 13, 103-124.

Martel, A. R., Zamora, D., & Lepori, M. (2017). Tráfico y movilidad caravanera en la Puna catamarqueña. Una mirada internodal. Estudios Atacameños, Revista de Arqueología y Antropología Surandinas, 56, 197-223.

Martinez, M. S. & Zamora, D. (en prensa). Arqueología republicana en Antofagasta de la Sierra, Puna de Atacama: un abordaje desde los espacios internodales y espacios domésticos. Estudios Atacameños, Revista de Arqueología y Antropología Surandinas.

Morales, H., González, L., Dibona, G., Vilches, J.C. & Azócar, R. (2018). Viajes e intercambios entre las comunidades argentinas y chilenas en la puna atacameña (segunda mitad del siglo XX). Revista Chilena de Antropología, 37, 249-266.

Morales, H., Garcés, A., González, L., Dibona, G., Vilches, J.C. & Azócar, R. (2019). Del viaje familiar hasta los grandotes: Mercancías, comunidad y frontera en la puna atacameña del siglo XX. Dialogo Andino, 59, 21-35.

Molina Otárola, R. J. M. (2010). Collas y Atacameños en el desierto y la puna de atacama y el valle de Fiambalá: sus relaciones transfronterizas [Tesis Doctoral. Universidad Católica del Norte].

Molina Otárola, R.J.M. (2011). Los otros arrieros de los valles, la puna y el Desierto de Atacama. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 43(2), 177-187.

Nielsen, A. (2000). Andean caravans: An etnoarchaeology. [Tesis doctoral, University of Arizona].

Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas en los Andes Sur Centrales (pp. 29-62). Instituto de Estudios Peruanos e Institute of Andean Research.

Nielsen, A. (2017). Actualidad y potencial de la Arqueología internodal surandina. Estudios Atacameños, 56, 299-317.

Núñez Srytr, M. (2011). Rutas, viajes y convidos: territorialidad peineña en las cuencas de Atacama y Punta Negra. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En Ruta. Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Sur Andino (pp. 373-398). Encuentro Grupo Editor.

Pimentel, G. (2009). Las Huacas del Trafico. Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del Desierto de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14(2), 9-38.

Pimentel, G. (2013). Redes Viales Prehispánicas en el Desierto de Atacama. Viajeros, Movilidad e Intercambio. [Tesis doctoral, Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá].

Pimentel, G. & Barros, A. (2020). La Memoria de los senderos andinos. Entre Huacas, diablos, ángeles y demonios. Boletín Museo Chileno de Arte Precolombino, 25(1), 201-225.

Ricoeur, P. (2000). La Memoria, la Historia, el Olvido. Trotta.

Szremski, K., Weaver, B., Levi-Lazzaris, G., Wernke, S., Shakow, M., Tung, T., & Dillehay, T. (2009). Materiality, ontology, and the Andes. The Vanderbilt-Chicago-Harvard Workshop for Andean Anthropology 2009. https://www.academia.edu/5263847/The_Vanderbilt_Chicago_Harvard_Workshop_for_Andean_Anthropology_2009_MATERIALITY_ONTOLOGY_AND_THE_ANDES

Thomas, J. (2001). Arqueologías de lugar y paisaje. En I. Hodder (Ed.), Archaeological Theory Today (pp.165-186). Polity Press.

Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape: Places, Paths and Monuments. Berg Publishers.

Witcher, R. (1998). Roman roads: phenomenological perspectives on roads in the landscape. En C. Forcey, J. Hawthorne y R. Witcher (Eds.), Proceedings of the Seventh Annual Theoretical Roman Archaeology Conference (pp. 60-70). Oxbow.

Zamora, D. (2019). La Memoria y los Senderos: Investigación internodal de las vías de circulación en las áreas de Antofagasta de la Sierra y El Peñón, entre mediados del S. XIX y finales del S. XX. [Tesis de grado inédita, Universidad Nacional de Tucumán].