¿Arte en los caminos o arte de los caminos? Una aproximación al arte rupestre de los Valles Altos Catamarqueños

Contenido principal del artículo

Matías Lepori

Resumen

El presente trabajo aborda las representaciones rupestres del Valle de El Bolsón (Catamarca, Argentina) recurriendo a una perspectiva teórica vinculada con el emplazamiento de las mismas y las posibles redes de relaciones de las que formaron parte, no sólo en un espacio determinado sino también a lo largo del tiempo. En este sentido, indagaremos sobre algunos rasgos característicos del arte rupestre en esta microrregión atendiendo los aspectos formales, técnicos, estilísticos y contextuales para intentar aproximarnos al rol que pudo haber desempeñado el arte rupestre en su vinculación con los espacios internodales. Así, la re-examinación de los sitios ya conocidos en conjunción con los nuevos, nos permite proponer ahora el concepto de un “arte de los caminos”. Al mismo tiempo, la utilización del concepto de "lugares persistentes" posibilita enmarcar este arte de los caminos dentro de una perspectiva de larga duración que permite problematizar al arte rupestre como una práctica de producción y recepción de mensajes en los internodos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lepori, M. (2022). ¿Arte en los caminos o arte de los caminos? Una aproximación al arte rupestre de los Valles Altos Catamarqueños. Mundo De Antes, 16(1 (enero-julio), 163–186. https://doi.org/10.59516/mda.v16.231
Sección
Artículos

Citas

Adris, S. (2013). El arte rupestre en espacios persistentes de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina). Mundo de Antes, 8, 35-59.

Álvarez, M. & Fiore, D. (1995). Recreando imágenes: diseño de experimentación acerca de las técnicas y los artefactos para realizar grabados de arte rupestre. Cuadernos del INAPL, 16, 215-239.

Aschero, C. (1983-1985). Pinturas rupestres en asentamientos cazadores-recolectores. Dos casos de análisis aplicando difracción de rayos-X. Cuadernos del INAPL, 10, 51-69.

Aschero, C. (1988). Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio, L. Borrero, L. García, G. Politis, C. Aschero y C. Belelli (Eds.), Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas (pp. 109-142). Ediciones Búsqueda.

Aschero, C. (1999). El Arte rupestre del Desierto Puneño y el Noroeste Argentino. En J. Berenguer, F. Gallardo, C. Sinclaire, C. Silva, C. Aschero (Eds.), Arte Rupestre en los Andes de Capricornio (pp. 97-135). Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco de Santiago.

Aschero, C. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). En D. Fiore y M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra: Producción y Usos del Arte Rupestre (pp. 103-140). World Archaeological Congress (WAC) y la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología (AINA).

Aschero, C. & Hocsman, S. (2011). Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungara, 43(1), 393-411.

Aschero, C. & Korstanje, M. (1996). Sobre figuraciones humanas, producción y símbolos. Aspectos del arte rupestre del Noroeste Argentino. En Volumen del XXV Aniversario del Museo Arqueológico “Dr. Eduardo Casanova” (pp. 13-31). Instituto Interdisciplinario Tilcara, UBA.

Aschero, C. & Martel, A. (2007). Pastores en acción: imposición iconográfica vs autonomía temática. En A. Nielsen et al. (Comps.), Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino (pp. 329-349). Editorial Brujas.

Aschero, C., Martel, A. y López Campeny, S. L. (2006). Tramas en la piedra: rectángulos con diseños geométricos en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). En D. Fiore y M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra: Producción y Usos del Arte Rupestre (pp. 141-156). World Archaeological Congress (WAC) y Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología (AINA).

Berenguer, J., Cáceres, I., Sanhueza, C. & Hernández, P. (2005). El Qhapaqñan en el Alto Loa, norte de Chile: un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, 29, 7-39.

Braudel, F. (1979). La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza Editorial.

Fiore, D. (2007). The economic side of rock art. Concepts on the production of visual images. Rock Art Research, 24(2), 149-160.

Flores, P. & Velárdez Fresia, M. B. (2018). Las huellas de las aves en las sociedades pasadas: Análisis semiótico de representaciones ornitomorfas (fenómeno Aguada, NOA). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23, 59-77.

González, A. R. (1955). Investigaciones Arqueológicas en el N.O. argentino. Ciencia e Investigación, 10(7), 322-325.

González, A. R. (1963). Cultural development in northwestern Argentina. En B. Meggers y C. Evans (Comps), Aboriginal Cultural Development in Latin America: an Interpretative Review (pp. 103-117). Smithsonian Institute.

González, A. R. & Cowgill G. (1975). Cronología arqueológica del Valle de Hualfín, Pcia. de Catamarca, Argentina. Obtenida mediante el uso de computadoras. Actas del Primer Congreso de Arqueología Argentina (pp. 383-395). Universidad Nacional de Rosario.

Hodder, I. (2012). Entangled. An archaeology of the relationship between human and things. Wiley-Blackwell.

Ingold, T. (1986). Territoriality and tenure: the appropriation of space in hunting and gathering societies. En T. Ingold (Ed.), The Appropriation of Nature (130-164). Manchester University Press.

Ingold, T. (1993). The Temporality of Landscape. World Archaeology, 25(2), 152-174.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Environment: Essays on Livelihood, Dwelling and Skill.

Routledge.

Korstanje, A. (1996). Sobre el Uso del Espacio durante el Formativo en el Valle del Bolsón (Belén – Catamarca). Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (13° parte). Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, 15, 99-121.

Korstanje, A. (1998). El Médano, es un sitio caravanero? Apuntes sobre contextos de tráfico y territorialidad para el Formativo. En C. Cremonte (Comp.), Los Desarrollos locales y sus territorios (pp. 33-64). EDIUNJU.

Korstanje, A. (2005). La organización del trabajo en torno a la producción de alimentos en sociedades Agropastoriles Formativas. EDIUNT.

Korstanje, A. (2007). Territorios Campesinos: Producción, Circulación y Consumo en los Valles Altos. En A. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vazquez y P. Mercolli (Eds.), Procesos Sociales

Prehispánicos en los Andes Meridionales (pp. 191-223). Editorial Brujas.

Korstanje, A. & Aschero, C. (1998). Arte rupestre en los valles El Bolsón y Las Cuevas (Catamarca, Argentina): formulando hipótesis de cambio y conflicto. Chungara, 28(1-2), 199-222.

Kulemeyer, J., Lupo, L., Madozzo Jaén, C., Cruz, A., Cuenya, P., Maloberti, M., Cortés, G. & Korstanje, A. (2013). Desarrollo del paisaje Holoceno en la cuenca de El Bolsón: gente y ambiente en procesos de cambio y estabilidad. Diálogo Andino, 41, 25-44.

Ledesma, R. (2011). Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta). Estudios

Sociales del NOA, 11, 7-31.

Lemonnier, P. (1986). The Study of Material Culture Today: Towards an Anthropology of Technical Systems. Journal of Anthropological Archaeology, 5, 147-186.

Lepori, M. (2021). Arte rupestre y vías de circulación en los valles altos catamarqueños. Cuadernos del INAPL - Series Especiales, 9(1), 304-320.

Lepori, M. & Martel, A. (2019). Arte rupestre y entanglement. Nuevas miradas al período transicional (ca. 5500-1700 ap) en Antofagasta de la Sierra, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 24(2), 35-52.

Lynch, J. (2015). Representaciones rupestres del sitio Villavil 2 (Valle de Hualfín, Catamarca, Argentina). Revista Chilena de Antropología, 32(2), 57-71.

Maloberti, M. (2014). Prácticas campesinas en emplazamientos agrícolas formativos. El caso del Alto Juan Pablo (Belén, Catamarca). Comechingonia. Revista de Arqueología, 18(1), 139-159.

Martel, A., Zamora, D. & Lepori, M. (2017). Tráfico y movilidad caravanera en la puna catamarqueña: una mirada internodal. Estudios Atacameños, 56, 197-223.

Meléndez, S. (2017). Paisajes culturales e historia ambiental en el valle de El Bolsón (Depto. Belén, Catamarca) [Tesis de Doctorado,Universidad Nacional de Córdoba].

Mondini, M. (2012). Tafonomía de carnívoros en los Andes Centro-Sur. Madrigueras actuales y sus implicaciones para el registro arqueofaunístico. En A. Acosta, D. Loponte y L. Mucciolo (Comps.), Temas de Arqueología. Estudios Tafonómicos y Zooarqueológicos (II) (pp. 67-105). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Moore, C. R. & Thompson, V. D. (2012). Animism and Green River persistent places: A dwelling perspective of the Shell Mound Archaic. Journal of Social Archaeology, 12(2), 264-284.

Moreno, E. (2011). Tecnología de caza en la quebrada de Antofalla. Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 4, 17-32.

Morwood, M. (1998). Sex, lies and simbolic behaviour. Rock Art Research, 15(1), 17-22.

Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales en los Andes Sur Centrales (pp. 29-62). Instituto de Estudios Peruanos e Institute of Andean Research.

Nielsen, A., Berenguer, J. & Pimentel, G. (2019). Inter-nodal archaeology, mobility, and circulation in the Andes of Capricorn during the Late Intermediate Period (AD 1000-1450). Quaternary International, 533, 48-65.

Núñez, L. & Nielsen, A. (2011). En ruta. Arqueología, historia y etnografía del tráfico surandino.

Editorial Brujas.

Núñez Regueiro, V. A. (1975). Conceptos instrumentales y marco teórico en relación al análisis del desarrollo cultural del noroeste argentino. Revista del Instituto de Antropología, 5, 169-190.

Pfaffenberger, B. (1992). Social Anthropology of Technology. Annual Review of Anthropology, 21, 491-516.

Pimentel, G. (2009). Las huacas del tráfico. Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del Desierto de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14(2), 9-38.

Podestá, M. M. & Falchi, M. P. (2015). Suris, camélidos, felinos y otras huellas. Simbología y contexto arqueológico en el arte rupestre sur andino. En Collado Giraldo, H. y J. J. García Arranz (Eds.), Arkeos 37. Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context. Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015 (pp. 2191-2218). Terra e Memória.

Puente, V. (2017). Conjuntos cerámicos en contextos de interacción. Análisis diacrónico de la alfarería del sitio Los Viscos (Valle del Bolsón, Belén, Catamarca). Arqueología, 23(2), 11-33.

Quesada, M. N. & Korstanje, A. (2010). Cruzando Estructuras: El Espacio Productivo y su Entorno Percibido desde las Prácticas Cotidianas. En M. E. Albeck, M.C. Scattolin y A. Korstanje (Eds.), El hábitat prehispánico. Arqueología de la arquitectura y de la construcción del espacio organizado (pp. 119-147). Editorial Crivelli.

Quesada, M. N., Moreno, E. A. & Meléndez, A. S. (2019). Las vegas de altura del Valle de El Bolsón (Dpto. Belén, Catamarca) y su articulación a los territorios locales. Revista del Museo de Antropología de Córdoba, 12(2), 67-80.

Quiroga, M. L. (2002). Paisaje y relaciones coloniales en el Valle de Cotahau. Del Tardío a la ocupación Colonial [Tesis doctoral, Universidad Internacional de Andalucía].

Quiroga, M. L. & Korstanje, A. (2013). Arqueología del Campesinado en el Valle del Bolsón. Producción y Residencia como líneas de análisis para una escala de larga duración. En M. J. Figuerero Torres y A. Izeta (Eds.), El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) en arqueología sudamericana (pp. 101-124). Archaeopress.

Rolandi de Perrot, D., Gradin, C., Aschero, C., Podestá, M. M., Onetto, M., Sánchez Proaño, M., Wainwright, I. N. M, Helwig, K. (1996). Documentación y preservación del arte rupestre argentino. Primeros resultados obtenidos en la Patagonia Centro-Meridional. Chungara, 28(1-2), 7-31.

Roth, B. (2016). The Significance of “Persistent Places” in Shaping Regional Settlement History: The Case of the Mimbres Mogollon. En A. P. Sullivan y D .I. Olszewski (Eds.), Archaeological Variability and Interpretation in Global Perspective (pp. 53-70). University of Colorado Press.

Sastre, Y. S. (2017). Producción, circulación y consumo alfarero. Aportes al estudio de la cerámica del Valle de El Bolsón (Depto. Belén, Catamarca) para el periodo Formativo ca. 900 a.C. - ca. 900 d.C. [Tesis de grado inédita, Universidad Nacional de Tucumán].

Schaafsma, P. (1985). Form, Content and Function: Theory and Method in North American Rock Art Studies. Advances in Archaeological Method and Theory, 8, 237-277.

Schlanger, S. H. (1992). Recognizing Persistent Places in Anasazi Settlement Systems. En J. Rossignol y L. Wandsnider (Eds.), Space, Time, and Archaeological Landscapes. Interdisciplinary Contributions to Archaeology (pp. 91-112). Springer.

Schreiter, R. (1936). Enterratorios indígenas en las grutas de Villavil, Departamento de Belén, Catamarca. Boletín de la Universidad Nacional de Tucumán, Museo de Historia Natural, pp. 20.

Sharpe, K. & Van Gelder, L. (2006). The study of finger flutings. Cambridge Archaeological Journal, 16(3), 281-295.

Thompson, V. D. (2010). The rhythms of space-time and the making of monuments and places during the Archaic. En D. H. Thomas y M. D. Sanger (Eds.), Trend, Tradition, and Turmoil: What

Happened to the Southeastern Archaic? (pp. 217-228). American Museum of Natural History.

Varien, M. D. (1999). Sedentism and Mobility in a Social Landscape: Mesa Verde and Beyond.

University of Arizona Press.

Vergara, F. & Troncoso, A. (2015). Rock art, technique, and technology: an exploratory study on hunter-gatherer and agrarian communities in pre-Hispanic Chile (500 to 1450 CE). Rock Art Research, 32(1), 31-45.

Vitry, C. (2002). Apachetas y mojones, marcadores espaciales del paisaje prehispánico. Revista Escuela de Historia, 1(1), 179-191.

Wobst, M. (1977). Stylistic behaviour and information exchange. Anthropological Papers, 61, 317-342.