¿Dejan Huellas las pandemias?, tras los legados de la COVID-19 Comentado por Liliana Tamagno y Adrián Carbonetti

Contenido principal del artículo

Adriana Alvarez
Liliana Tamagno
Adrián Carbonetti

Resumen

Desde que a fines del 2019 se encendió la alerta máxima de las autoridades sanitarias internacionales por una pandemia que azotaba al mundo (la más letal de esta centuria), los ensayos en las Ciencias Sociales y Humanidades se multiplicaron con la finalidad de encontrar posibles explicaciones a este presente pandémico y a la pos pandemia. Este trabajo forma parte de esa ebullición intelectual que bucea en ese proceso que es inacabado, pero que en tanto crisis sanitaria aplica para ser analizada en forma de espejo con otras de su tipo que asolaron el territorio argentino en los siglos XIX y XX.


El eje que hilvana el texto son los legados, huellas, o basamentos que dejaron los episodios “plagáticos” y en los cambios que vehiculizaron sobre la base de la multiplicidad de problemas que pusieron al desnudo. Es en esa clave y de manera provisoria que pone el acento en el SARS CoV2 y sus posibles legados.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarez, A., Tamagno, L., & Carbonetti, A. (2021). ¿Dejan Huellas las pandemias?, tras los legados de la COVID-19: Comentado por Liliana Tamagno y Adrián Carbonetti. Mundo De Antes, 15(1 (enero-julio), 13–41. https://doi.org/10.59516/mda.v15.220
Sección
Ensayo de Opinion

Citas

Alvarez, A. (2012). El cólera en Buenos Aires. Historelo Asociación Colombiana Regional y local Universidad Nacional de Colombia, 4(8), 172-208. ttps://doi.org/10.15446/historelo.v4n8.33608

Alvarez, A. (2013). El impacto de los brotes de poliomielitis en las formas de organización ciudadana (Buenos Aires). Revista de Historia de la Medicina y Epistemología médica, V(1), 1-17.

Alvarez, A. (2015). Los desafíos médicos, sociales e institucionales que dejó la poliomielitis: la rehabilitación integral en la Argentina de mediados del siglo XX. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 22(3), 941-960.

Alvarez, A. (2018). Muletas, vacunas y fragmentación del sistema de salud. El caso de la poliomielitis en la Argentina de mediados del siglo XX. Investigaciones y Ensayos, 66, 149-177.

Alvarez, A. (2020). La Historia del COVID 19 en tiempos del Coronavirus. Un ensayo inconcluso. Revista Pasado Abierto, 11, 215-235.

Alvarez, A. (en prensa a). Los años que vivimos en pandemias: la poliomielitis, la gripe asiática y la gripe de Hong Kong. Semejanzas y diferencias con el coronavirus (Argentina, 1957-2020). Prácticas del Oficio.

Alvarez, A. (en prensa b). El cólera en la argentina, la historia de una enfermedad reemergente. Siglos XIX y XX. En A. Alvarez (Ed.), Del cólera a la Covid-19. Una mirada por viejas y nuevas pandemias en la Argentina. Editorial EUDEM.

Alvarez, A. & Mancuso, A. (en prensa). El siglo XXI y sus pandemias por coronavirus: entre el Sars – Covid (2003) y el Sars- Covid 2- o Covid-19 ( 2020). El caso argentino. En A. Alvarez (Ed.), Del cólera a la Covid-19. Una mirada por viejas y nuevas pandemias en la Argentina. Editorial EUDEM.

Archivo General de la Salud (1958) Telenoticiero. https://www.facebook.com/ArchivoGeneraldelaNacionArgentina/videos/268074194577465

Arias, L. M., Aleman, A. & Soave, L.G. (1994). La provincia de Salta y el cólera, perfil de una epidemia. Revista Medicina Infantil, 1(5), 254-259.

Bahamonde Harvez, C. & Stuardo Ávila, V. (2013). La epidemia de cólera en América Latina: reemergencia y morbimortalidad. Revista Panamericana Salud Publica, 33(1), 40–46.

Barricarte, A. (2006). Gripe aviar: ¿La pandemia que viene?. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 29, 7-11.

Besio Moreno, N. (1940). Buenos Aires estudio crítico de su población (1536-1936). Librería Panamericana.

Bloomberg (2020) Misery Index. https://www.bloomberg.com/news/articles/2020-08-06/misery-ranking-will-show-u-s-getting-worse-versus-rest-of-world.

Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (1993). Vol 114(6), Junio Washington.

Campetella, A. & González Bombal, I. (2000). Historia del Sector sin fines de lucro en Argentina. Área de sociedad civil y desarrollo social, nuevos documentos CEDES.

Carbonetti, A. (2010). Historia de una epidemia olvidada: La pandemia de gripe española en la argentina, 1918-1919. Desacatos, 32, 159-174.

Carbonetti, A. (2013). Ofrecimiento de productos en épocas de epidemia. La publicidad en momentos de la pandemia de gripe española en Argentina, 1918 -1919. En A. Carbonetti (Ed.), Nuevas miradas desde América Latina y México. Enfermedad y control social. Siglos XIX y XX (pp. 147-167). Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

CENOC (2007). Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina: Similitudes y Divergencias. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/1.organizaciones_de_la_sociedad_civil_similitudes_y_diferencias.pdf.

Delaporte, F. (1986). Disease and Civilization, the Cholera in Paris, 1832. Massachusetts Institute of Technology.

Delfini, M. F. & Picchetti, V. (2005). Desigualdad y pobreza en Argentina en los noventa. Política y cultura, 24, 187-206.

Di Stefano, R., Sabato, H., Romero, L. A. & Moreno, J. L. (2002). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en argentina 1776-1990. Gadis. Edilab Editora.

Diario El Marplatense(2020, 26 de junio). Comienza la implementación del plan cuiDARnos en Mar del Plata. https://elmarplatense.com/2020/06/26/comienza-la-implementacion-del-plan-cuidarnos-en-mar-del-plata/.

Durey, M. (1979). The Return of the Plague, British Society and the Cholera, 1831-1832. Gill and Macmillan Humanities Press.

Ferrari, M., Lucero, P., Ares, M. (2020). Los Comités Barriales de Emergencia. Una experiencia de acción colectiva. https://www.observatoriopolitico.com.ar/los-comites-barriales-de-emergencia-una-experiencia-de-accion-colectiva/

Fiquepron, M. (2017). Los vecinos de Buenos Aires ante las epidemias de cólera y fiebre amarilla (1856-1886). Quinto Sol, 21(3), 11-15. https://doi.org/10.19137/qs.v21i3.1230.

Galeano, D. (2009). Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla (Buenos Aires, 1871). Revista Salud Colectiva, 5(1), 107-120.

González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. CSIC.

Kepelusz-Poppi, A. M. (2011). José Penna y Salvador Mazza en tiempos del cólera : salud, inmigración y legitimidad política en la Argentina de 1910. Temas de historia argentina y americana (19). http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/jose-penna-salvador-mazza-tiempos.pdf.

Kessler, G. (Comp.) (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN, Marzo 2020. Ministerio de Ciencia, Tecnologia e Innovación, Conicet, Agencia.

Mallo, P. & Wilde, E. (1870). “Informe sobre sanidad marítima”. Informe elevado a Capitán del puerto central coronel D.J.M. Bustillo, presidente de la Junta de Sanidad. En E. Wilde, Obras Completas Cosas viejas y menos viejas, Volumen VI (pp.30-41).

Minujin, A. & Kessler, G. (1995). La nueva pobreza en Argentina. Editorial Planeta.

Organización Mundial de la Salud (1963). Segundo informe sobre la situación sanitaria mundial, 1957-1960. Actas Oficiales 122. Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (2020). Actualización de la Estrategia contra la COVID-19, 14 de abril del 2020. Organización Mundial de la Salud.

Pareda, C. (1885). La cremación en Buenos Aires: Tesis inaugural .Imprenta de Pablo E. Coni Especial para Obras.

Penna, J. (1897). El cólera en la República Argentina. Talleres Peuser.

Pineau, P. & Ayuso, M. L. (2020). De saneamientos, trancazos, bolsitas de alcanfor y continuidades educativas: brotes, pestes, epidemias y pandemias en la historia de la escuela argentina. En I. Dussel, P. Ferrante y D. Pulfer (Comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 19-29). Editorial UNIPE.

Prestigiacomo, R. & Uccello, F. (2001). La pequeña aldea: Vida cotidiana en Buenos Aires, 1800-1860. EUDEBA.

Raci (2015) Directorio Integrado de Recursos para Organizaciones de la Sociedad Civil de CABA: Cooperación Internacional, Inversión Social Privada Local y Fuentes Públicas http://www.raci.org.ar/recursos-paraong/directorio-integrado-de-recursos-para-osc/

Ramacciotti, K. (2020). Un hito importante en la trayectoria profesional. Revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos (Blog). http://www.revistahcsm.coc.fiocruz.br/english/el-acceso-a-la-salud-publica-en-la-argentina-en-tiempos-de-coronavirus/

San Miguel-Hernández, Á. & Ramos-Sánchez, M.ª C. (2013). Historia de las vacunas y sueroterapia. Gaceta Médica de Bilbao,110(3), 74-80.

Serrallonga, J. (1996). Epidemias e historia social. Apuntes sobre el cólera en España, 1833-1865. Revista Historia Social, 24, 7-23.

Susini, T. (1895). Algunas consideraciones históricas, sobre las epidemias de cólera en Sud América y especialmente en la República Argentina. Anales del Departamento Nacional de Higiene, VI (10 y 11), 189-199.

Testa, D. (2011). Poliomielitis: la “herencia maldita” y la esperanza de la rehabilitación. La epidemia de 1956 en la ciudad de Buenos Aires”. Intersticios, 5(2), 309-323.

Testa, D. (2012). La lucha contra la poliomielitis: una alianza medico social. Buenos Aires,1943. Salud Colectiva, 8(3), 299-314.

Testa, D. (2013). Curing by doing: la poliomielitis y el surgimiento de la terapia ocupacional en Argentina, 1956-1959. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 20(4): 1571-1584. https://doi.org/10.1590/S0104-59702013000500008

Testa, D. (2018). Del Alcanfor a la vacuna Sabin. La polio en la Argentina. Editorial Biblos.

Universidad Nacional de Mar del Plata (en prensa). Informe de Acciones realizadas en la UNMdP dentro del marco de la pandemia COVID-19.