Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología

Contenido principal del artículo

Pablo Cruz
Florian Téreygeol
Nina Küng
Soledad Fernández
Claudia Rivera Casanovas

Resumen

Recientes investigaciones llevadas a cabo en la localidad minera de Oruro permitieron confirmar las informaciones brindadas por las fuentes documentales coloniales acerca de la existencia de numerosas explotaciones mineras trabajadas con anterioridad al arribo de los españoles. Asimismo, en proximidad de las antiguas minas prehispánicas se registraron los testimonios de 11 estructuras de combustión metalúrgicas, en su mayoría del tipo wayra o wayrachina. La antigüedad prehispánica y colonial temprana del asiento minero de Oruro se confirma por el registro de varios sitios de habitación ubicados en proximidad de las minas con fragmentos cerámicos de tradiciones Tiwanaku, estilos típicos del período Intermedio Tardío, probablemente Soras o Carangas y sus variantes tardías e inka. A la luz de los nuevos datos arqueológicos, articulados con las informaciones proporcionadas por las fuentes documentales, en particular el informe de Felipe de Godoy (1607), trataremos aquí sobre la producción de plata en este asiento minero en tiempos prehispánicos y primeros momentos de la Colonia, centrándonos tanto en aspectos tecnológicos como sociales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz, P., Téreygeol, F., Küng, N. ., Fernández, S., & Rivera Casanovas, C. (2017). Las minas de Oruro en el cruce de la historia y la arqueología. Mundo De Antes, 11, 195–223. https://doi.org/10.59516/mda.v11.63
Sección
Artículos

Citas

Barba, Á. 1770 [1640] Arte de los metales. Imprenta del Reyno, Madrid. Copia digital en: Biblioteca el Dorado. Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia. Sucre.

Bouysse-Cassagne, T. 1987 La identidad Aymara. Hisbol-IFEA, La Paz.

Bouysse-Cassagne, T. 2004 El sol de adentro: Wakas y santos en las minas de Charcas y en el lago Titicaca (siglos XV a XVII). Boletín de Arqueología PUCP 8:59-97.

Cajías de la Vega, F. 2005 Oruro 1781: Sublevación de indios y rebelión criolla. Institut Français d’Études Andines, La Paz.

Calizaya, Z. 1997 Vida y milagros en la Villa de San Felipe de Austria. Imprenta Guten, La Paz.

Capoche, L. 1959 [1585] Relación General de la Villa Imperial de Potosí. Biblioteca de Autores Españoles. Ediciones Atlas, Madrid.

Capriles Flores, J. M. 2011 The Economic Organization of Early Camelid Pastoralism in the Andean Highlands of Bolivia. Tesis Doctoral, Washington University in Saint Louis.

Cifuentes Aguilar, A. 2014 Metales y Metalurgia en San Pedro de Atacama durante el Período Medio. Hacia una definición de una metalurgia local. Tesis de Licenciatura, Universidad de Chile, Santiago.

Condarco Castellón, C. 2002 Tras las huellas del Tambo Real de Paria. Fundación PIEB. La Paz.

Crespo Rodas, A. 1977 Fundación de la Villa San Felipe de Austria y asiento de minas de Oruro. Documentos orureños, Vol. 2. Prefectura de Oruro-UTO, Oruro.

Cruz, P. 2009 Huacas olvidadas y cerros santos. Apuntes metodológicos en torno a la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia (Potosí, Chuquisaca). Estudios Atacameños 38:55-74.

Cruz, P. 2015 Reflexiones corográficas a partir de un mapa del siglo XVII del sur de Charcas. Estudios Sociales del NOA 15:5-32.

Cruz, P. 2016 Imágenes en pugna. Reflexiones en torno a las producciones visuales indígenas en el ámbito de la minería colonial. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 21(1): 93-111.

Cruz, P. y P. Absi 2008 Cerros ardientes y huayras calladas Potosí antes y durante el contacto. En Mina y Metalurgia en los Andes del Sur. Desde la Época Prehispánicas hasta el Siglo XVII, editado por P. Cruz y J. Vacher, pp. 91-121. IRD-IFEA, Sucre.

Cruz, P., P. Absi y S. Fidel 2005 ¿Y dónde estaban los indios? ocupación de Potosí antes de la llegada de los españoles. Anuario de Estudios Bolivianos 11:75-100.

Cruz, P. y F. Téreygeol 2009 Cerros ardientes y huayras calladas. Arqueología y arqueometalurgia en Potosí (siglos XV-XVI). Avances en Antropología 5:11-38. Museo Antropológico, UMRPSFXCh, Sucre.

Cruz, P. y F. Téreygeol 2014 Yanaconas del rayo. Reflexiones en torno a la producción de metales en el espacio surandino (Bolivia, siglos XV-XVI). Estudios Atacameños 49:19-44.

del Río, M. 1997 Riquezas y poder: las restituciones a los Indios del Repartimiento de Paria. En Saberes y memorias en los Andes: In memoriam Thierry Saignes. Éditions de l’IHEAL, París.

del Río, M. 2005 Etnicidad, territorialidad y colonialismo en los Andes. Tradición y cambio entre los soras de los siglos XVI y XVII. IEB/IFEA / ASDI, La Paz.

Escobari de Querejazu, L. 1997 Los Extravagantes. Mano de obra en las minas de Oruro, 1606-1650. Tiempos de América: Revista de historia, cultura y territorio: 11-24. CIAL, Universitat Jaume I., Castellón de la Plana.

Escobari de Querejazu, L. 2011 Mano de obra especializada en los mercados coloniales de Charcas. Bolivia, siglos XVIXVII. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Debates. Mascipo, París, consultado en [http://nuevomundo.revues.org/60530].

Figueroa, V.; D. Salazar, H. Salinas, P. Núñez-Regueiro y G. Manríquez 2013 Pre-hispanic Mining Ergology of Northern Chile: An archaeological Perspective. Chungará 45(1):61-81.

García de Llanos 1983 [1609] Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas y sus labores en los ingenios y beneficios de los metales. MUSEF, La Paz.

Gavira Márquez, M. C. 2006 La plata como articulador de un nuevo espacio. Tzintzun 43:109-14. Instituto de Estudios Históricos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán.

Gavira Márquez, M. C. 2007 Política minera y conflictos en Potosí y Oruro a principios del siglo XVII. Tiempos de América, Revista de Historia, cultura y territorio 14:3-20. CIAL, Universitat Jaume I., Castellón de la Plana.

Gyarmati, J. y C. Condarco Castellón 2014 Paria la Viexa Pre-Hispanic Settlement Patterns in the Paria Basin, Bolivia, and its Inka Provincial Center. Museum of Ethnography, Budapest.

Harris, O. y T. Bouysse Cassagne 1988 Pacha: en torno al pensamiento aymara. En Raíces de América: El mundo aymara, compilado por X. Albó, pp. 217-281. Alianza, Madrid.

Medinacelli, X. 2010 Sariri: Los llameros y la construcción de la sociedad colonial. IFEA, Plural Editores, ASDI, Instituto de Estudios Bolivianos, La Paz.

Mendoza, G. 1983 Terminología y tecnología minera en el área andina de Charcas: García de Llanos, un precursor, 1598-1611. Diccionario y maneras de hablar que se usan en las minas y sus labores en los ingenios y beneficios de los metales (1609). MUSEF, La Paz.

Mesa, J. y T. Gisbert 1977 Oruro, origen de una Villa Minera. La minería hispana e iberoamericana, Vol. I. En Ponencias del Primer Coloquio Internacional sobre Historia de la Minería:559-590. León.

Mier, A. 1906 Documentos. Fundación de la muy Noble y Leal Villa de San Felipe de Austria de Oruro. En Noticia y proceso de la Villa de San Felipe de Austria. La Real de Oruro, Tomo I. La Paz. [http://books.openedition.org/ifea/5234].

Montesinos, F. de 1906 [1642] Anales del Perú. Vol. 1. Instituto Histórico del Perú. Imprenta de Gabriel L. y del Horno, Madrid.

Murúa, M. de 1961 [1613] Historia general del Perú, origen y descendencia de los incas. Manuel Ballesteros-Gaibrois, Joyas Bibliográficas, Madrid.

Nash, J. 1979 We eat the mines and the mines eat us. Dependency and exploitation in Bolivian tin mines. Columbia University Press, New York.

Niemeyer, H.; M. Cervellino y E. Muñoz 1983 Viña del Cerro, expresión metalúrgica inca en el valle de Copiapó. Creces 4:50-57. Santiago.

Pauwels, G. 1999 Oruro 1607, Informe de Felipe de Godoy. Eco Andino Año 4 N° 7-8:87-172. CEPA, Oruro.

Platt, T.; T. Bouysse-Cassagne y O. Harris 2006 Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (Siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. IFEA, Plural, University of St. Andrews, University of London, InterAmerican Foundation y FCBCB, La Paz.

Platt, T. y P. Quisbert 2008 Sobre las huellas del silencio: Potosí, los Incas y el Virrey Francisco de Toledo (siglo XVI). En Minas y Metalurgias en los Andes del Sur, entre la época prehispánica y el siglo XVII, editado por P. Cruz y J. Vacher, pp. 231-277. IFEA-IRD, Sucre.

Salazar, D.; V. Figueroa, D. Morata, B. Mille, G. Manríquez y A. Cifuentes 2011 Metalurgia en San Pedro de Atacama Durante el Período Medio: Nuevos Datos, Nuevas Preguntas. Revista Chilena de Antropología 23. doi:10.5354/0719-1472.2011.15565

Téreygeol, F. y P. Cruz 2014 Metal del viento. Aproximación experimental para la comprensión del funcionamiento de las wayras andinas. Estudios Atacameños 48:39-54.

Torres, R. 1890 El mineral de Oruro. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile 10:448-455.

Zuidema, T. 1989 El juego de los ayllus y del amaru. En Reyes y guerreros. Ensayos de cultura andina, compilado por M. Burga, pp. 256-272. FomCiencias, Lima.

Zulawski, A. 1985 Migration and labor in seventeenth century Alto Peru (Bolivia). Tesis doctoral, Columbia University, University Microfilms International, Ann Arbor.