Arquitectura para la materialización del poder. Aportes a partir del estudio de nuevos sitios detectados en la Quebrada de Sixilera (Quebrada de Humauaca, Argentina)

Contenido principal del artículo

Pablo Adolfo Ochoa

Resumen

En este trabajo se presentan los resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas realizadas en los últimos años en el sector inferior de la Quebrada de Sixilera (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). A partir de la identificación de nuevos sitios ocupados durante el momento incaico se pudo determinar cómo la arquitectura resultó ser uno de los rasgos más significativos para la construcción del poder estatal en la región. Asimismo, los modos de emplazamiento y la distribución de estos sitios sirvieron para estimar la importancia de esta quebrada como elemento estructurador del paisaje social. Además de constituirse como uno de los principales corredores de acceso a las yungas, se propone que sirvió como punto de acceso a una de las huacas más destacadas del sector central de la Quebrada de Humahuaca.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ochoa, P. A. (2017). Arquitectura para la materialización del poder. Aportes a partir del estudio de nuevos sitios detectados en la Quebrada de Sixilera (Quebrada de Humauaca, Argentina). Mundo De Antes, 11, 171–194. https://doi.org/10.59516/mda.v11.57
Sección
Artículos

Citas

Albeck, M. E. 1992 El ambiente como generador de hipótesis sobre la dinámica sociocultural prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Cuadernos de Investigación 3:95-106.

Bauer, B. S. 2000 El espacio sagrado de los Incas. El sistema de Ceques del Cuzco. Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, Perú.

Bauer, B. S. y D. S. P. Dearborn 1998 Astronomía e Imperio en los Andes. Centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, Perú.

Coben, L. S. 2006 Other Cuzcos: Replicated Theaters of Inka Power. En Archaeology and Performance. Theaters of Power, Community, and Politics, editado por T. Inomata y L. Coben, pp. 223-259. Altamira Press, Oxford, UK.

Criado Boado, F. 1999 Del Terreno al Espacio. Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA 6. Cuadernos de Arqueoloxía y Patrimonio.

Debenedetti, S. 1917-18 XIV Expedición Arqueológica de la Facultad de Filosofía y Letras. Libreta de campo, en el Archivo Documental del Museo Etnográfico “J.B. Ambrosetti”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

De La Vega, E. y C. Stanish 2002 Los centros de peregrinaje como mecanismos de integración política en sociedades complejas del altiplano del Titicaca. Boletín de Arqueología PUCP 6: 265-275.

DeMarrais, E. 2004 The materialization of culture. En Rethinking materiality. The engagement of mind with the material world, editado por E. DeMarrais, C. Gosden y C. Renfrew, pp. 11-22. Mc Donald Institute, Monographs, UK.

DeMarrais, E., L. J. Castillo y T. Earle 1996 Ideology, Materialiazation, and Power Strategies. Current Anthropology 37(1): 15-31.

Fernández Do Rio, S. 2010 Prácticas locales, Poder imperial y Control espacial. Dominio inca y relaciones coloniales en el sector medio de la Quebrada de Humahuaca. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gasparini, G. y L. Margolies 1977 Arquitectura Inka. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Guamán Poma de Ayala, F. 1980 [1615] Primer nueva crónica y buen gobierno, editado por J. V. Murra, R. Adorno y J. I. Urioste. Volumen 3. Editorial Siglo XXI, México.

Hillier, B. y J. Hanson 1995 The social logic of space. Cambridge, University Press, Cambridge.

Hyslop, J. 1985 La Frontera del estado Inka. Ponencia presentada en XXXXV Congreso Internacional de Americanistas, Bogota, Colombia.

Hyslop, J. 1990 Inka settlement planning. University of Texas Press, USA.

Hyslop, J. 1992 Qhapaqñan. El sistema vial Inkaico. Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Lima, Perú.

Krapovickas, P. 1968 Una construcción novedosa en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy). Etnia 7:22-25.

Lafón, C. R. 1954 Arqueología de la Quebrada de la Huerta, Quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Publicaciones del Instituto de Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras, Vol.1. Universidad de Buenos Aires.

Leibowicz, I. 2007 Espacios de poder en la Huerta, Quebrada de Humahuaca. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandina 34: 51-69.

Madrazo, G. y M. Otonello 1966 Tipos de instalación prehispánica en la región de la Puna y su borde. Monografía Nº 1, Museo Etnográfico Municipal “Dámaso Arce”, Olavarría.

Malpass, M. A. 1993 Provincial Inca. Archaeological and Ethnohistorical assessment of the impact of the Inca State. University of Iowa Press, Iowa City. USA.

Morris, C. 1974 Establecimientos estatales en el Tawantinsuyu un estrategia de urbanismo obligado. Revista del Museo Nacional de Lima 39: 127-141.

Morris, C. y R. Covey 2003 La Plaza Central de Huanuco Pampa: Espacio y Transformación. Boletín de Arqueología PUCP 7:133-149.

Murra, J. V. 2002 El mundo Andino, población, medio ambiente y economía. Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto de Estudios Peruanos, Perú.

Nielsen, A. E y I. Walker 1999 La conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: El caso de los Amarillos (Jujuy, Argentina). En Sed Non Satiata: Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana contemporánea, editado por A. Zarankin y F. Acuto, pp. 153-169. Ediciones del Tridente, Buenos Aires.

Ochoa, P. A. 2012 El Peñón de la Huerta. Transformación de un Paisaje Social, conflicto y control. Tesis para optar el Título de Licenciado en Ciencias Antropológicas, orientación Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Ochoa, P. A. 2013a Un Lugar de Memoria. El Caso del Cerro Sagrado de Xixilera (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La Rioja.

Ochoa, P. A. 2013b La Quebrada de Xixilera en Tiempos del Inka (Dto. Tilcara, Jujuy). Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, La Rioja.

Ochoa, P. A. 2014 El Qhapaqñan como transformador del paisaje Social en el sector central de la Quebrada de Humahuaca. En Rastros del dominio incaico en el sur andino, editado por D. Vacaflores, pp. 51-57. Sociedad de Etnografía e Historia de Tarija y Universidad de Bonn, Alemania.

Otero, C. 2015 Distribución y consumo de cerámica inca en el Pucará de Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Argentina). Chungara. Revista de Antropología Chilena 47: 401-414.

Otero, C. 2017 Ceramics styles from Pucara de Tilcara settlement during inca domination. En Pre-inca and inca pottery. Quebrada de Humahuaca, Argentina, editado por A. Scaro, C. Otero y M. B. Cremonte, pp. 107-137. The Latin American Studies Book Series, Springer. Alemania.

Otero, C. y P. A. Ochoa 2011 Primeras aproximaciones a la materialización del tiempo y las prácticas productivas especializadas en Tilcara (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Revista Estudios Sociales del NOA. Nueva Serie 11:101-123.

Otero, C. y P. A. Ochoa 2012 Huacas, peñas y pukaras. Configuración del paisaje social en el Sector Medio de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy-Argentina). Actas de las Jornadas de Estudios Andinos. Pensando la multiplicidad y la unidad en los Andes. Tilcara, Jujuy.

Palma, J. 1998 Curacas y Señores: Una visión de la sociedad política prehispánica en la Quebrada de Humahuaca. Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Tilcara, Jujuy.

Palma, J. 2000 Urbanismo y complejidad social en la región Humahuaca. Estudios Sociales del NOA 3:31-57.

Platt, T., T. Bouysse-Cassagne, y O. Harris 2006 Qaraqara-Charka: Mallku, Inka y Rey en las Provincia de Charcas (Siglos XV-XVII): Historia Antropológica de una Confederación Aymara. Instituto Francés de Estudios Andinos, Plural Editores, FCBC, University of St. Andrews, La Paz, Bolivia.

Protzen, J. y C. Morris 2004 Los Colores de Tambo Colorado: Una reevaluación. Boletín de Arqueología PUCP 8:267-276.

Raffino, R. A. 1993 Inka. Arqueología, Historia y Urbanismo del Altiplano Andino. Corregidor Ediciones, Buenos Aires.

Ramos Gavilán, A. 1621 Historia del célebre Santuario de nuestra Señora de Copacabana y sus Milagros e invención de la Cruz de Carabuco. Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, La Paz, Bolivia.

Rostworowski, M. 1988 Historia del Tahuantinsuyu. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú.

Rostworowski, M. 1992 Pachacamac y el señor de los milagros. Una trayectoria milenaria. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú.

Rostworowski, M. 2000 Estructuras Andinas del Poder: Ideología, religión y política. Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú.

Rostworowski, M. 2003 Peregrinaciones y procesiones rituales en los Andes. Journal de la société des Américanistes 89(2):97-123.

Rostworowski, M. 2004 La influencia Wari en el Incario y las Peregrinaciones. Boletín de Arqueología PUCP 8:23-30.

Schreiber, K. J. 1987 Conquest and consolidation: A comparison of the Wari and Inka occupations of a Highland Peruvian Valley. American Antiquity 52(2):266-284.

Stanish, C. y B. S. Bauer 2007 Pilgrimage and the Geography of Power in the Inka Empire. En Variations in the Expression of Inka Power, editado por R. Burger, C. Morris y R. Matos Mendieta, pp. 45-83. Harvard University Press, USA.

Tarragó, M. N. 2013 Reflexiones sobre la arqueología del Noroeste Argentino en el ámbito de los Andes Circumpuneños. Manuscrito en posesión del autor.

Taylor, G. 1999 Ritos y tradiciones de Huarochiri del siglo XVII. Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima, Perú.

Tilley, C. 1994 A Phenomenology of Landscape. Places, Paths and Monuments. Berg publishers, Oxford, New York.

Vitry, C. 2002 Apachetas y Mojones, marcadores espaciales del paisaje prehispánico. Revista Escuela de Historia 1(1):179-191.

Vitry, C. 2003 Control territorial a través de puestos de observación y peaje en el camino del Inca. Tramo Morohuasi-Incahuasi, Salta-Argentina. Cuadernos 20:151-172.

Williams, V. I. 2004 Poder estatal y cultura material en el Kollasuyu. Boletín de Arqueología PUCP 8:209-245.

Zuidema, T. R. 2010 El Calendario Inca. Tiempo y espacio en la organización ritual del Cuzco. La idea del pasado. Fondo editorial del Congreso del Perú y Fondo editorial del PUCP, Perú.