Articulaciones teóricas y metodológicas en torno a la comunicación del patrimonio arqueológico

Contenido principal del artículo

Marcelo Torres

Resumen

El trabajo explora las diferentes prácticas sociales que buscan acercar el patrimonio a la comunidad. Para esto, el trabajo se enfoca en algunas disciplinas estructurales –en sus aspectos teóricos y metodológicos– para la comunicación del patrimonio. Estas son la Museografía, la Interpretación y la Educación del patrimonio. La Museografía didáctica tiene como objetivo la concepción, el diseño y la ejecución de exposiciones atendiendo a los principios de la didáctica (Mestre & Antolí, 2005). La Interpretación del Patrimonio (en adelante IP) refiere a las formas visuales y verbales, en que se comunica la información a visitantes de un espacio donde se aloja el patrimonio (Ham, 1992). La Educación Patrimonial se centra en el conocimiento, la valoración, la conservación y difusión del patrimonio cultural y su papel como generador de identidad y pertenencia social (Arjona & Sáez, 2009). El motivo de estudio sobre estas multidisciplinas es para comprenderlas de un modo interdisciplinario como aporte a la Arqueología Pública en sus diferentes dimensiones teóricas, metodológicas como así también para su presentación verbal y visual al público visitante o comunidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres, M. (2022). Articulaciones teóricas y metodológicas en torno a la comunicación del patrimonio arqueológico. Mundo De Antes, 16(2 (julio-diciembre), 331–363. https://doi.org/10.59516/mda.v16.242
Sección
Artículos

Citas

Aldridge, D. (1973). Mejora de la Interpretación de los Parques y la Comunicación con el Público. II Conferencia Mundial sobre Parques Nacionales; Yellowstone y Grand Teton, E.E.U.U., 25, (pp.18-27).

Almansa, J. (2011). Arqueología para todos los públicos. ArqueoWeb, 13, 87-107.

Alonso Fernández, L. A. (2001). Museología y Museografía. Serbal.

Arjona, V. C. & Sáez, J. G. (2009). Notas para una aproximación a la educación patrimonial como creadora de identidad y promotora de la calidad educativa. Correo del Maestro. Revista para profesores de educación básica, 161, 20.

Balmaseda Meneses, M. de J. (2008). Estrategia para la interpretación patrimonial, orientada a la educación para el desarrollo sostenible. Revista Varela, 8(19), 1-12.

Beck, L. & Cable, T. (1998). Interpretation for the 21st Century – Fifteen Guiding Principles for Interpreting Nature and Culture. Sagamore Publishing.

Beer, V. (1987). Great expectations: do museums know what visitors are doing? Curator, 30(3),

-215.

Bodner, G (1986). Constructivism: A theory of knowledge. Journal of chemical education, 63(10), 873-878.

Chevallard, Y. (2005). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.

Coll, C. & Valls, E. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de los procedimientos. En C. Coll, J. I. Pozo, B. Sarabia y E. Valls (Eds.), Los contenidos en la reforma (pp. 81-132). Santillana.

Crespo, M. E., Vernieri, G. A. M., Bellelli C. & Lavecchia, M. C. (2017). Arqueología y Participación. Práctica Arqueológica. Revista de la asociación de arqueólogos profesionales de la república argentina, 1(1), 46-62.

Falchi, M. P., Podestá, M. M., Rolandi, D. S. & Torres, M. A. (2013). Grabados rupestres en el desierto rojo, Los Colorados (La Rioja). Revista Mundo de Antes, 8,105-130.

Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. Siglo veintiuno. (Original publicado en 1969).

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En E. Aguilar Criado (Ed.), Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio (pp. 16-33). Junta de Andalucía, IAPH.

Gardner, H. (1998). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.

Garreta, M. J. (1999). Cultura. En M. J. Garreta y C. Bellelli (Comps.), La Trama Cultural. Textos de antropología y arqueología (pp. 28-39). Caligraf.

Guraieb, A. G., Falchi, M. P., Rambla, M. J., Carro, E. D. & Pérez Massone, P. (2017). Nuevas líneas de evidencia para el estudio de la ocupación prehispánica de la localidad arqueológica de Los Colorados (dpto. Independencia, La Rioja). Anales de Arqueología y Etnología, 72(2), 143-165.

Ham, S. (1992). Enviroment Interpretation: A practical Guide for People with Big Ideas and Small Budget. Fulcrum Publishing.

Ham. S. H. (2007). ¿Puede la Interpretación marcar una diferencia? Respuestas a cuatro preguntas de psicología cognitiva y del comportamiento. Boletín de Interpretación, 17, 10-16.

Hein, G. E. (1999). Evaluation of museum programmes and exhibits. En E. Hooper-Greenhill (Ed.), The educational role of the museum (pp. 306-312). Routledge.

Homs, P. M. I. (2007). Pedagogía museística, nuevas perspectivas y tendencias actuales. Ariel

Patrimonio.

Izeta, A. D. & Cattáneo, R. (2016). ¿Es posible una arqueología digital en Argentina? Un acercamiento desde la práctica. En G. Del Rio Riande, G. Calarco, G. Striker y R. De León (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales (pp. 75-86). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Jiménez Izarraraz, M. A. (2015). La vinculación social en arqueología. Planeación del impacto social de un proyecto arqueológico. El Colegio de Michoacán.

J

onassen, D (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational technology, 21(9), 28-33.

Larsen, D. l. (2003). Meaningful Interpretation: How to Connect Hearts and Minds to Places, Objects, and Other Resources. Eastern National.

Larsen, D. l. (2007). Ser relevante al público o convertirse en una reliquia. Boletín de Interpretación, 16, 18-23.

Lasswell, H. D. (1948). The structure and function of communication in society. En L. Bryson (Ed.), The communication of ideas (pp. 37-51). Harper and Row.

Layuno, M. A. (2007). El museo más allá de sus límites. Procesos de musealización en el marco

urbano y territorial. Oppidum, 3, 133-164.

Maure, M. (1996). La nouvelle muséologie -qu´est-ce-que c´est? En M. R. Scharer. (Ed.), Symposium Museum and Community II (pp. 127-132). ICOFOM Study Series (ISS) 25.

Mayer, R. E. (1997). Multimedia learning are we asking the right questions. Educational Psychologist, 32(1), 1-19.

Mayer, R. (2002). Psicología de la Educación: El aprendizaje en las áreas de conocimiento. Pearson Education.

Merriman, T. & Brochu, L. (2003). Interpretación personal. The National Association for Interpretation. InterpPress.

Mestre, S. J. & Antolí, N. S. (2005). Museografía didáctica. Ariel.

Montenegro, M. & Aparicio, M. (2012). Materialidades del pasado y construcción del presente. Arqueología pública, patrimonio y educación en Tilcara, Jujuy, Argentina. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 42, 117-130.

Morales, M. J. (1992). Manual para la Interpretación Ambiental en Áreas Silvestres Protegidas. FAO / PNUMA.

Morales, J. & Ham, S. H. (2008). ¿A qué interpretación nos referimos?. Boletín de Interpretación, 19, 4-7.

Morin, E (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Pérez, M. (2012). Aportaciones de la PNL a la educación emocional. Avances en supervisión

educativa, 16, 1-18.

Prats, L. (1998). El concepto de patrimonio cultural. Política y sociedad, 27, 63-76.

Riley, J. W. & Riley, M. W. (1959). Mass Communication and the Social System. En R. K. Merton, L. Broom y L. S. Cottrell (Eds.), Sociology today; problems and prospects (pp. 537-578). Basic

Books.

Riviére, G. H. (1993). La Museología: cursos de museología, textos y testimonios. Akal.

Romo Aliste, M. E., López Real, D. & López Bravo, I. (2006). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico? Estilos de aprendizaje desde el modelo de la Programación Neurolingüística (PNL). Revista Iberoamericana De Educación, 38(2), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie3822664

Salerno, V. M., Picoy, M. C., Tello, M., Pinochet, H. C., Lavecchia, C. & Vernieri G. M. (2016). Lo “Público” en la Arqueología Argentina. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 48(3), 397-408.

Suárez, D. O. (2015). La educación patrimonial: su origen y actualidades. Correo del Maestro. Revista para profesores de educación básica, 229(20), 46-55.

Tilden, F. (1957). Interpreting Our Heritage. The University of North Carolina Press.

Torres, M. & Falchi, M. F. (2021a). Herramientas interdisciplinarias para un plan de interpretación del patrimonio. La Reserva Provincial de Usos Múltiples Los Colorados (Provincia de La Rioja) entre los años 2009-2017. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Series Especiales, 9(1), 452-471.

Torres, M. & Falchi, M. F. (2021b). Modalidades en la gestión y uso público del patrimonio cultural. El caso de la reserva provincial de usos múltiples Los Colorados (La Rioja, Argentina) entre los años 2005 y 2019. Revista Arqueología, 27(3), 13-35.

Valdivieso, C. M. (2001). Reencontrar el Patrimonio. Estrategias de Desarrollo Territorial a Partir de la Interpretación. I Congreso virtual internacional de cultura y turismo. https://equiponaya.com.ar/turismo/congreso/ponencias/margalida_castells2.htm.

Verón, E. (1998). Semiosis social. Gedisa.

Von Bertalanffy, L. (1989). Teoría general de los sistemas. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Wagar, J. A. (1976). Evaluating the Effectiveness of Interpretation. Journal of Interpretation Research, 1(1), 1-8.

Wolf, M. (1991). La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Paidós.

Zabala, M., Galtes, I. & Fabra, M. (2006). Educar en patrimonio: educar en valores. Propuesta didáctica para interpretar el patrimonio en el aula. Facultad de Filosofía y Humanidades Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba.

Zabala, M. E. & Roura, G. I. (2006). Reflexiones teóricas sobre patrimonio, educación y museos.

Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 11, 233-261.