Paisajes dinámicos de la Cuenca Superior del Río Grande de San Juan (Jujuy, Argentina). Una aproximación internodal a la microrregión de Cusi Cusi

Contenido principal del artículo

Ignacio Gerola

Resumen

El presente trabajo aborda las dinámicas de las poblaciones prehispánicas, coloniales y actuales del paisaje de Cusi Cusi (porción de la Cuenca Superior del Río Grande de San Juan, Jujuy, Argentina), desde la perspectiva de la arqueología internodal. Analizando sus límites y posibilidades para el caso de estudio, se postula como eje principal que la microrregión no puede ser definida analíticamente, en su totalidad, como espacio nodal o internodal, sino que su caracterización y estudio en dichos términos requiere atender a variadas dinámicas poblacionales diacrónicas y sincrónicas para el mismo espacio. Como solución, a la aplicación de las categorías conceptuales de nodo/internodo en el análisis de las materialidades arqueológicas, se suma el criterio de las lógicas de habitar el paisaje de los distintos grupos que ocuparon y ocupan la microrregión. A su vez, se entiende que las categorías nodal e internodal no son adecuadas para estudiar las dinámicas de la lógica pastoril, en cambio; se considera más pertinente abordar el paisaje de estas sociedades en términos de espacios de actividades. En definitiva, son las particularidades de cada uno de los grupos en cuestión lo que solicita definir analíticamente un espacio como nodal o internodal y lo que define la utilidad de dicha distinción.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gerola, I. (2022). Paisajes dinámicos de la Cuenca Superior del Río Grande de San Juan (Jujuy, Argentina). Una aproximación internodal a la microrregión de Cusi Cusi. Mundo De Antes, 16(1 (enero-julio), 269–303. https://doi.org/10.59516/mda.v16.238
Sección
Artículos

Citas

Angiorama, C. Becerra, F., Coronel, A., Franco Salvi, V., Giusta, M., Lauricella, M., Pérez Pieroni, M.J. & Rodríguez Curletto, S. (2019). Historia ocupacional y prácticas productivas en Moreta (puna de Jujuy, Argentina) durante tiempos prehispánicos y coloniales. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 44(1), 13-34.

Angiorama, C., Pérez Pieroni, M. J. & Becerra, F. (2017). Moreta, “pueblo de Yndios Chichas y Tambo del Ynga” (puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños, Revista de Arqueología y Antropología Surandinas, 55, 163-181.

Albeck, M. & Ruiz, M. (2003). El Tardío en la Puna de Jujuy: poblados, etnias y territorios. Cuadernos Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 20, 199-221.

Albeck, M. & Zaburlín, M. (2008). Aportes a la cronología de los asentamientos agropastoriles en la Puna de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 33, 155-180.

Becerra, F. 2014. “Para labrar y poblar”… Prácticas minero-metalúrgicas en la Puna de Jujuy durante el periodo colonial (siglos XVII-XVIII) [Tesis doctoral inédita, Universidad de Buenos Aires].

Berenguer, J. (2002). Tráfico de caravanas, interacción interregional y cambio cultural en la Prehistoria Tardía del Desierto de Atacama [Tesis doctoral, University of Illinois at Urbana-Champaign].

Berenguer., J., Cáceres, I., Sanhueza, C. & Hernández, P. (2005). El Qhapaqñan en el Alto Loa, región de Antofagasta: un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, 29, 7-39.

Carreras, J. (2017). Fogones, cocinas y fuegueros de Cusi - Cusi (puna de Jujuy). Un análisis de las prácticas domésticas pastoriles vinculadas a las estructuras de combustión. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 4(3), 22-30.

Carreras, J. (2018) Uso, manejo y gestión del fuego en Cusi Cusi (Puna de Jujuy). Estudio etnoarqueológico de las estructuras de combustión en el marco del sistema de asentamiento pastoril. Revista del Museo de La Plata, 3(1), 57-76.

Carreras, J. (2020). Primeras aproximaciones al registro zooarqueológico de Pajchela Núcleo, Puna de Jujuy: Un acercamiento a las prácticas de manejo y consumo de animales en un contexto agro-pastoril. Revista Arqueología, 26(2), 13-31.

De Feo, C., Fernández, A. & Raviña. G. (2007). Las cabeceras del Río Grande de San Juan y sus relaciones con áreas vecinas durante los últimos momentos del desarrollo cultural prehispánico. Cuadernos Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, 32, 135-149.

Dillehay, T. & Nuñez Atencio, L. (1988). Camelids, Caravans, and Complex Societies. En N. J. Saunders y O. De Montmollin (Eds.), Recent Studies in Pre-Columbian Archaeology, BAR International Series 421 (2) (pp. 603-634). Archaeopress.

Fernández, J. (1983). Río Grande. Exploración de un centro precerámico en las altas montañas de Jujuy, Argentina. Ampurias, 45/46, 54-83

Flores Ochoa, J.A. (1977). Pastores de Alpacas de los Andes. En J.A. Flores Ochoa (Ed.), Pastores de Puna. Uywamichiq punarunakuna (pp. 15-49). Instituto de Estudios Peruanos.

Gentile M. (1988). Evidencias e hipótesis sobre los Atacamas en la Puna de Jujuy y Quebrada de Humahuaca. Journal de la Société des Américanistes, 74, 87-103.

Göebel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, 53-76.

Hoguin, R. (2014). Secuencia cronológica y tecnología lítica en la Puna Seca y Salada de los Andes Centro-Sur para el holoceno temprano y medio a través del ejemplo de Susques. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 39(2), 333-364.

Hyslop, J. (1984). The Inka Road System. Institute of Andean Research, Academic Press INC.

Ingold, T. (2000). The Perception of the Enviroment. Essays on livehood, dwelling and skills. Routledge.

Ingold, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Routledge.

Ingold, T. & Vergunst, J.L. (2008). Introduction. En T. Ingold & J.L. Vergunst (Eds.), Ways of Walking. Ethnography and Practice on Foot (pp. 1-19). Ashgate.

Khazanov, A.M. (1994 [1983]) Nomads and the outside world. The University of Wisconsin Press.

Kelly, R. L. (1992). Mobility/sedentism: Concepts, archaeological measures, and effects. Annual Review of Anthropology, 21, 43–66.

López, G. (2008). Arqueofaunas, osteometría y evidencia artefactual en Pastos Grandes, Puna de Salta: secuencia de cambio a lo largo del Holoceno temprano, medio y tardío en el sitio Alero Cuevas. Intersecciones en Antropología, 10, 105-119.

Martel, A., Zamora, D. & Lépori, M. (2017). Tráfico y movilidad caravanera en la puna catamarqueña. Una mirada internodal. Estudios Atacameños, Revista de Arqueología y Antropología Surandinas, 56, 197-223.

Morales, M. (2011). Arqueología Ambiental del Holoceno temprano y medio en la Puna Seca Argentina. Modelos paleoambientales, multiescalas y sus implicancias para la arqueología de cazadores – recolectores. BAR International Series 1854.

Moreno, E. (2010). Arqueología de la caza de vicuñas en el área del Salar de Antofalla, Puna de Atacama. Una aproximación desde la arqueología del paisaje. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de La Plata].

Nielsen, A. (1997). El Tráfico Caravanero Visto desde la Jara. Estudios Atacameños,

, 339-371.

Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas en los Andes Sur Centrales (pp. 29-62). Instituto de Estudios Peruanos e Institute of Andean Research.

Nielsen, A. (2013). Ocupaciones prehispánicas de la etapa agropastoril en la laguna de Vilama (Jujuy, Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, 20, 81-108.

Nielsen, A. (2018). Chullpas y sociedad en la historia prehispánica tardía del altiplano sur. En M. A. Muñoz Collazos (Ed.), Interpretando huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas (pp. 569-588). Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor de San Simón. Grupo Editorial Kipus.

Nielsen, A., Angiorama, C. & Ávila, F. (2017). Ritual as Interaction with Non-Humans: prehispanic mountain pass shrines in the Southern Andes. En S.A. Rosenfeld & S.L. Bautista (Eds), Rituals of the Past. Prehispanic and colonial case studies in Andean Archaeology (pp. 241-266). University Press of Colorado.

Nielsen, A. E., Ávalos, J., Ávila, F., Guagliardo, J.P., & López, M. L. (2008). Reapertura de las investigaciones arqueológicas en San Juan Mayo. Actas de las IX Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (p. 219). Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Nielsen, A. E., Angiorama, C., Maryañski, J., Ávila, F. & López, M. L. (2015). Paisajes prehispánicos Tardíos en San Juan Mayo (frontera Argentina - Bolivia). Arqueología, 21, 33-65.

Nielsen, A., Berenguer, J. & Pimentel, G. (2019). Inter-nodal archaeology and mobility in the Andes of Capricorn during the late Intermediate Period. Quaternary International, 533, 48-65.

Palomeque, S. (2013). Los caminos del sur de Charcas y de la Gobernación el Tucumán durante la expansión inca y la invasión española (siglos XV-XVII). En S. Tedeschi (Ed), XIV Encuentro de Historia Regional Comparada Siglos XVI a Mediados del XIX (pp. 71-100). Ediciones UNL.

Pey, L. (2016). Donde convergen los ríos. Una interpretación del paisaje agrícola de Casas Quemadas (Quebrada de Pajchela, Puna de Jujuy) durante el Periodo Tardío/Inka (ca. 1450-1536 d.C.) [Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires].

Pey, L. (2020). Trama y urdimbre: hacia una biografía del sitio agropastoril Huayatayoc (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños, Revista de Arqueología Antropología Surandinas, 65, 313-338. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2020-0027

Pimentel, G. (2009). Las huacas del Tráfico. Arquitectura ceremonial en rutas prehispánicas del desierto de Atacama. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14(2), 9-38.

Pimentel, G., Ugarte, M., Blanco, J., Torres-Rouff, C. & Pestle W. J. (2017). Calate. De lugar desnudo a laboratorio arqueológico de la movilidad y el tráfico multicultural prehispánico en el desierto de Atacama (ca. 7000 AP-550 AP). Estudios Atacameños, Revista de Arqueología Antropología Surandinas, 56, 23-58.

Pimentel, G., Ugarte, M., Gallardo, F., Blanco, J. & Montero, C. (2017). Chug-Chug en el contexto de la movilidad Internodal prehispánica en el desierto de Atacama, Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 49(4), 483- 510.

Schlanger, S. (1992). Recognizing persistent places in Anasazi settlement systems. En J. Rossignol y L. Wandsnider (Eds.), In Space, Time, and Archaeological Landscapes (pp. 91-112). Springer.

Sheller, M. & Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A, 38, 207–226.

Tomasi, J. (2013). Espacialidades pastoriles en las tierras altoandinas. Asentamientos y movilidades en Susques, puna de Atacama (Jujuy, Argentina). Revista de Geografía Norte Grande, 55, 67-87

Vaquer, J. M., (2016). La ocupación colonial temprana (S. XVI y XVII) en Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconadas, Jujuy): primeras aproximaciones a las relaciones entre lo global y lo local. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, 10(2), 1-26.

Vaquer, J.M. (en prensa). Lógicas del paisaje y territorio en Cusi Cusi (Jujuy, Argentina): estableciendo nuevos diálogos entre el pasado, el presente y el futuro desde la Arqueología. Estudios Atacameños, Revista de Arqueología y Antropología Surandinas.

Vaquer, J.M. & Cámera, Y. (2018). Las relaciones entre el paisaje, las narrativas y la praxis arqueológica en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy): una mirada hermenéutica. Revista del Museo de La Plata, 3(1), 38-56.

Vaquer, J.M., Eguia, L. & Carreras, J. (2018). Primeras aproximaciones al conjunto zooarqueológico del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 6(2), 55-70.

Vaquer, J. M., Gerola, I., Carboni, B. & Bonelli, J. (2014a). Cazadores, Pastores y Agricultores. Lógicas del Paisaje en Cusi – Cusi, Cuenca Superior del Río San Juan Mayo (Jujuy, Argentina). En M. Beierlein y D. Gutiérrez (Eds), Desarrollos Regionales (1000 – 1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino. Avances sobre la investigación arqueológica (pp. 30-46). La Pluma del Escribano.

Vaquer, J.M., Zuccarelli, V., Pey, L. & Cámera, Y. (2014b). Paisajes Agrícolas de la Dominación y sus Relaciones Interregionales: el Caso de Casas Quemadas (Cuenca Superior del Río San Juan Mayo, Jujuy, Argentina. En M. Beierlein y D. Gutierrez (Eds.), Desarrollos Regionales (1000 – 1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino (pp. 47-63). La Pluma del Escribano.