Uso del espacio e interacción en Antofagasta de la Sierra y el Infiernillo-Quebrada de los Corrales. Miradas actuales de un pasado vigente

Contenido principal del artículo

Alexis Alberto Coronel

Resumen

Pretendemos indagar desde un punto de vista comparativo la situación histórica reciente y actual en cuanto a territorialidad y uso del espacio, movilidad e interacción, de dos ambientes diferenciados de Puna y Valle como lo son la Antofagasta de la Sierra (Catamarca) y El Infiernillo-Quebrada de Los Corrales- (Amaicha del Valle, Tucumán). Intentaremos mostrar en base a prospecciones arqueológicas, entrevistas con pobladores actuales y trabajo documental, desde un punto de visto comparativo, las maneras de territorializar el espacio en cuanto a las distintas formas de dividirlo en segmentos de acuerdo a los grupos familiares o individuales, antes y durante la existencia del alambrado. Esto está asociado a diferentes lógicas que fueron mutando a lo largo del tiempo. Por otro lado, indagaremos retrospectivamente, desde una mirada presente en base al trabajo etnográfico, las formas de interacción, intercambio y movilidad de la población durante las últimas décadas. Concluimos en que ambas áreas están atravesadas por distintas trayectorias históricas las cuales impactaron directamente en su forma de vida actual, sin embargo, en ambos casos mantienen algunas semejanzas destacables.

Detalles del artículo

Cómo citar
Coronel, A. A. (2022). Uso del espacio e interacción en Antofagasta de la Sierra y el Infiernillo-Quebrada de los Corrales. Miradas actuales de un pasado vigente. Mundo De Antes, 16(1 (enero-julio), 133–161. https://doi.org/10.59516/mda.v16.233
Sección
Artículos

Citas

Abeledo, S. (2014). Pastoreo trashumante a comienzos de un nuevo siglo: su vigencia en Santa Rosa de los Pastos Grandes (departamento de Los Andes, Salta). Andes, 25(1), 00. http://www. scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902014000200007&lng=es&tlng=es

Abeledo, S. (2017). Pastoreo, minería y transferencias estatales en Santa Rosa de los Pastos Grandes (Puna de Salta, Argentina). RUNA, 38(1), 23-40.

Aschero, C. A. (1998). Arte y arqueología: una visión desde la Puna argentina. Chungara, 28, 175-197.

Aschero, C. A. (2007). Comentarios Mesa 1: Interacciones surandinas. Aspectos económicos, políticos e ideológicos. En V. I. Williams, B. N. Ventura, A. B. Callegari y H. D.Yacobaccio (Eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ambito de los Andes Centro-Sur (pp. 99-108). TANOA.

Babot, M. & Hocsman, S. (2007). La tenencia de la tierra en el Valle de Tafí y aledaños, desde 1774 hasta mediados-fines del siglo XIX. En P. Arenas, B. Manasse & E. Noli (Comps.), Paisajes y procesos sociales en Tafí del Valle (pp. 215-248). Imprenta de la Universidad Nacional de Tucumán.

Berenguer, J. (2004). Caravanas, Interacción y Cambio en el Desierto de Atacama. Sirawi Ediciones.

Bertrand, A. (1885). Memoria sobre las Cordilleras del Desierto de Atacama i Rejiones Limítrofes. Imprenta Nacional.

Benedetti, A. (2005). Un territorio andino para un país pampeano. Geografía histórica del Territorio de Los Andes (1900-1943) [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires]. https://www.academia.edu/815703/Un_territorio_andino_para_un_pa%C3%ADs_pampeano_Geograf%C3%ADa_hist%C3%B3rica_del_territorio_de_los_Andes_1900_1943_Tesis_doctoral_

Boullosa-Joly M. & Rodríguez, L. B. (2014). Fuentes etnográficas e históricas: repensando la relación entre pasado y presente. El caso de la comunidad indígena de Amaicha del Valle (Tucumán). Memoria Americana, 22(2), 43-66.

Bugallo, L. & Tomasi, J. (2012). Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 42(1), 205-224.

Cardoso, F. S. & Pérez Brignoli, H. (1984). Los Métodos de la Historia. Crítica.

Cerri, D. (1906). El Territorio de los Andes (República Argentina): Reseña Geográfica Descriptiva por su Primer Gobernador. Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1997). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pre-Textos.

Dentati, L. C. (2017). El problema de los campos comuneros en el NOA y los desafíos para un estudio todavía pendiente en Tucumán. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – Series Especiales, 4(2), 99-107.

Farberman, J. (2016). Las tierras mancomunadas en Santiago del Estero. Problemas y estudios de caso en la colonia y el siglo XIX. Mundo Agrario, 17(36), 1-17.

Hamilakis, Y. (2017). Sensorial assemblages: affect, memory and temporality in assemblage thinking. Cambridge Archaeological Journal, 27(1), 169-182.

Harvey, D. (1998). La Condición de la Posmodernidad. Amorrortu Editores.

Isla, A. (2002). Los usos políticos de la memoria y la identidad. Estudios Atacameños, 26, 35-44.

García, S. & Rolandi, D. (1999). Viajes comerciales, intercambio y relaciones sociales en la población de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina. En C. E. Berbeglia (coord.), Propuestas para una Antropología Argentina (pp. 201-217). Biblos.

García, S., Rolandi, D., López, M. & Valeri, P. (2002). Viajes comerciales de intercambio en el departamento de Antofagasta de la Sierra, Puna meridional argentina: pasado y presente. Redes - Revista Hispana para el análisis de redes sociales, 2(5), 00. https://doi.org/10.5565/rev/redes.38

Göbel, B. (1998). Salir de viaje. Producción pastoril e intercambio económico en el noroeste argentino. En S. Dedenbach-Salazar Sáenz, C. Arellano Hoffmann, E. König y H. Prümers (Eds.), 50 años de Estudios Americanistas en la Universidad de Bonn. Nuevas Contribuciones a la Arqueología, Etnohistoria, Etnolingüística y Etnografía de las Américas (pp. 867-891). Verlag Anton Saurwein.

Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, 53-76.

Groussac, P. (1882). Memoria Histórica y Descriptiva de la Provincia de Tucumán. M. Biedma.

Kuperszmit, N. G. (2009). Relaciones políticas, sociales y económicas de un pueblo de pastores. Antofagasta de la Sierra, Territorio Nacional de Los Andes, 1900-1943 [Tesis de Grado inédita, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/890

Kühn, F., & Rohmeder, W. (1924). Estudio Fisiográfico de las Sierras de Tucumán. Instituto de Estudios Geográficos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Letelier Cosmelli, J. (2016). Entre la costa de Cobija y tierras altas: el tráfico arriero a inicios de la república boliviana. Diálogo Andino, 49, 225-234.

Manasse, B. (2006). Historias coloniales: la construcción del pasado tafinisto del siglo XVII. Aportes Científicos desde Humanidades, 6, 219-229.

Manasse, B. (2007). Tiempo antes de la conquista española en el Valle de Tafí. En P. Arenas, B. Manasse y E. Noli (Comps.), Paisajes y Procesos Sociales en Tafí del Valle (pp. 135-164). Imprenta de la Universidad Nacional de Tucumán.

Martínez, M. S. (2016). Estrategias ante un nuevo orden social. Transformaciones y permanencias en Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Serie Monográfica y Didáctica, 54, 411-416.

Martínez, M. S. & Ataliva, V. (2019). Los grabados históricos en las Peñas Chicas. La anexión de la Puna de Atacama desde una estancia de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Intersecciones en Antropología, 21(1), 99-112.

Martínez, J. G., Mauri, E. P., Mercuri, C., Caria, M. A., & Oliszewski, N. (2013). Mid-Holocene human occupations in Tucumán (northwest Argentina). Quaternary International, 307, 86-95.

Mercado, L. (2003). El Ingenio Santa Lucía de Tucumán: Los Primeros Habitantes. Edición del autor. Ministerio de Desarrollo Agrario (1983). Código Rural Argentino. Texto actualizado del Decreto - Ley 10.081/83 -Código rural- texto actualizado del decreto - Ley 10.081/83 - con las modificaciones introducidas por las leyes 10.462, 11.477, 12.063, 12.257 y 12.608. https://www.mseg.gba.gov.ar/directorios/marco_normativo/codigos%20provinciales/dec_ley10.081-83_codigo_rural.pdf

Netz, R. (2015). Alambre de Púas: una Ecología de la Modernidad. Clave Intelectual.

Oliszewski, N., Caria, M. A. & Martínez, J. G. (2013). Aportes a la arqueología del noroeste de argentina: el caso de la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). Materialidades, 1, 26-57.

Oliszewski, N., Martínez, J., Di Lullo, E., Gramajo Bühler, M., Arreguez, G., Cruz, H., Mauri, E., Mercuri, C., Muntaner, A. & Srur, M. (2015). Contribuciones al estudio de sociedades aldeanas en el Noroeste Argentino: el caso de la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo, Tucumán). En A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas Materiales Precolombinas. Arqueología de los Primeros Poblados del Noroeste Argentino (pp.51-79). Sociedad Argentina de Antropología.

Philippi, R. A. (1860). Viage al Desierto de Acatama hecho de orden del Gobierno de Chile en el verano 1853-54 por el Rodulfo Amando Philippi publicado bajo los auspicios del Gobierno de Chile. Eduardo Anton.

Quesada, M. N. & Lema, C. (2011). Los potreros de Antofagasta. Trabajo indígena y propiedad (finales del siglo XVIII y comienzos del XIX). Andes, 22(2), 247-273.

Quiroga, L. (2014). Paisajes de rebeldía: Reproducción, identidades y resistencia en la serranía de Londres (Gobernación del Tucumán) Siglos XVI y XVII. Revista de Arqueología Americana, 32, 151-175.

Quiroga, L. (2017). Entramados rebeldes de puna y valles en el Tucumán (siglo XVII): Valle de Londres, provincia de los Diaguitas. Una perspectiva cartográfica. Estudios Atacameños, 55, 203-218.

Richard, N. & Hernández, C. (2018). Las alambradas en la Puna de Atacama: alambre, desierto y capitalismo. Revista Chilena de Antropología, 37, 83-107.

Richard, N., Moraga, J. & Saavedra, A. (2016). El camión en la Puna de Atacama (1930-1980): mecánica, espacio y saberes en torno a un objeto técnico liminal. Estudios Atacameños, 52, 177–199.

Rodríguez, L. B. (2008). Después de las Desnaturalizaciones. Transformaciones Socio-económicas y Étnicas al Sur del Valle Calchaquí. Santa María, Fines del Siglo XVII-Fines del XVIII. Editorial Antropofagia.

Rodríguez, L. B. (2009). Los usos del sistema judicial, la retórica y la violencia en torno a un reclamo sobre tierras comunales. Amaicha del Valle, siglo XIX. Runa, 30(2), 135-150.

Sanhueza Tohá, M. C. & Gundermann, H. (2007). Estado, expansión capitalista y sujetos sociales en Atacama (1879-1928). Estudios Atacameños, 34, 113-136.

Sosa, J. (2015). Amaycha, la identidad persistente: Desterritorialización y reterritorialización de una comunidad tricentenaria (XVIII a XXI) [Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires].

Steiman, A. L. (2013). Estado y comunidad: disputas y articulaciones en el espacio local a partir de la fundación de la Villa de Amaicha del Valle, Tucumán. Fines del siglo XIX a mediados del

XX. Memoria Americana, 21(2), 139-164.

Tolosa, S. (2019). El valle calchaquí tucumano a fines del siglo XIX: Apuntes sobre el contexto productivo y las condiciones de existencia de los sectores indígenas subalternos. Mundo Agrario, 20(44), e116.

Tomasi, J. (2015). La arquitectura de los puestos de pastoreo en las tierras altas del norte argentino (Susques, provincia de Jujuy). Arquitectura vernácula, 33(47), 6-15.

Vitry, C. (2002). Apachetas y mojones, marcadores espaciales del paisaje prehispánico. Revista

Escuela de Historia, 1(1), 179-191.

Zubrzycki, B. (2003). Herederos, dueños y “derechosos”: propiedad y herencia de la tierra en Asampay, Argentina. Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 4(1), 19-27.