Interacciones y movilidad en las poblaciones prehispánicas tardías del área del río Salado Medio, Santiago del Estero, Argentina

Contenido principal del artículo

Maria José Barazzutti

Resumen

En este trabajo se intenta vincular la información arqueológica del  área del río Salado medio, Provincia de Santiago del Estero, Argentina, en referencia principalmente a las poblaciones prehispánicas de fines del primer milenio, y con sobreinstalación colonial en algunos sitios, con diversas perspectivas de interacción y movilidad. Para ello se proponen tres líneas de análisis: interregional, regional y local, abarcando distintas escalas y problemáticas. La primera se centra en los antecedentes arqueológicos, desde una revisión histórica sobre el modo de pensar los intercambios en esta región. Luego, en un segundo análisis reflexionamos sobre las posibilidades y los resultados que permiten comprender las relaciones sociales de estas poblaciones con otras. Por último, intentamos adentrarnos en los caminos desde una mirada local y actual de las relaciones entre los paisajes en movimiento, las personas y el monte.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barazzutti, M. J. (2022). Interacciones y movilidad en las poblaciones prehispánicas tardías del área del río Salado Medio, Santiago del Estero, Argentina. Mundo De Antes, 16(1 (enero-julio), 49–63. https://doi.org/10.59516/mda.v16.232
Sección
Artículos

Citas

Angiorama, C. & Taboada, C. (2008). Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina). Revista Andina, 47, 117-150.

Berenguer, J. & Pimentel, G. (2017). Introducción al estudio de los espacios internodales y su aporte a la historia, naturaleza y dinámica de las ocupaciones humanas en zonas áridas. Estudios Atacameños, 56, 3-11.

De Aparicio, F. (1940). Exégesis. En F. De Aparicio (Dir.), Los aborígenes de Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, II, 147-151.

Deleuze, G. & Parnet, C. (1980). Diálogos. Pre-Textos. del Papa, L. M. (2012). Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencia a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del río Dulce y cercanías a la Sierra de Guasayán. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio institucional Naturalis, http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/tesis/tesis_1226.pdf

del Papa, L. M., Togo, J. & De Santis, L. (2013). Tafonomía de sitios arqueológicos, un caso de estudio: Maquijata, departamento Choya, Santiago del Estero. En A. Izeta y G. Mengoni (Eds.), De la Puna a las Sierras: Avances y Perspectivas en Zooarqueología Andina (pp. 17-38). BAR International Series 2564. BAR Publishing.

Farberman, J. & Taboada, C. (2018). ¿“Lules nómades” y “Lules sedentarios”? Sociedades indígenas, movilidad y prácticas de subsistencia en la llanura santiagueña prehispánica y colonial (Santiago del Estero, Argentina). Andes, 29(2), 1-24.

Gibson, E. (2007). The archaeology of movement in a Mediterranean landscape. Journal of Mediterranean Archaeology, 20(1), 61-87.

Ingold, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Routledge.

Ingold, T. & Vergunst, J. L. (2008). Introduction. En T. Ingold and J. L. Vergunst (Eds.), Ways of Walking. Ethnography and Practice on Foot (pp. 1-20). Ashgate.

Larguía de Crouzeilles, A. (1939). Correlaciones entre la alfarería indígena encontrada en la región de Santa Fe y la de la provincia de Santiago del Estero. Anales de la Sociedad Científica

Argentina, CXXVIII, 196-211.

León, D. C. (2019). Ocupaciones prehispánicas en el sur de Santiago del Estero: nuevas y viejas evidencias. Resúmenes del XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 477). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Lorandi, A. M. (1974). Espacio y tiempo en la prehistoria santiagueña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, VIII, 199-236.

Lorandi, A. M. (1980). La frontera oriental del Tawantinsuyu: El Umasuyu y el Tucumán. Una hipótesis de trabajo. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIV(1), 147-164.

Lorandi, A. M. (2015). Tukuma tukuymanta. Los pueblos del búho. Santiago del Estero antes de la Conquista. Subsecretaría de la Cultura de Santiago del Estero.

Martel, A., Zamora, D. & Lépori, M. (2017). Tráfico y movilidad caravanera en la Puna catamarqueña. Una mirada internodal. Estudios Atacameños, 56, 197-223.

Márquez Miranda, F. (1940). Exégesis. En F. De Aparicio (Dir.), Los aborígenes de Santiago del Estero. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, II, 201-211.

Morello, J. & Adámoli, J. (1968). Grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco Argentino. Serie Fitogeográfica, 8, 1-79.

Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes circumpuneños: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de Interacción Prehistóricas y Fronteras Nacionales Modernas en los Andes Sur Centrales (pp. 29-62). Instituto de Estudios Peruanos e Institute of Andean Research.

Ortiz, J. G. (2012). Observaciones sobre procesos de formación de sitio en las proximidades del rio Salado a partir de análisis de fosfatos. Sitio Mancapa (Santiago del Estero). Libro de Resúmenes V Jornadas de Jóvenes Investigadores (pp. 152). Universidad Nacional de Tucumán.

Pimentel, G. & Barros, A. (2020). La memoria de los senderos andinos. Entre huacas, diablos, ángeles y demonios. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 25(1), 201-225.

Reichlen, H. (1940). Recherches archéologiques dans la province de Santiago del Estero (Rép. Argentine). Journal de la Societé des Amèricanistes, LXV, 133-225.

Serrano, A. (1938). La Etnografía Antigua de Santiago del Estero y la llamada Civilización Chaco Santiagueña. Editores Casa Predassi.

Sheller, M. & Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A, 38, 207–226.

Snead, J. E., Erickson C. L. & Darling, J. A. (2009). Making human space: the archaeology of roads, paths, and trails. En J. E. Snead, C. L. Erickson, and J. A. Darling (Eds.), Landscapes of Movement: The Anthropology of Roads, Paths, and Trails (pp. 1-19). University of Pennsylvania Press.

Taboada, C. (2014). Sequía Vieja y los Bañados de Añatuya en Santiago del Estero. Nodo de desarrollo local e interacción macrorregional. Comechingonia, 18, 93-116.

Taboada, C. (2017). Espacio, cultura material y procesos sociales tardíos en la llanura santiagueña. Modelo para pensar las poblaciones de la región. En B. Ventura, G. Ortiz y M. B. Cremonte (Eds.), Arqueología de la Vertiente Oriental Surandina. Interacción Macro-regional, Materialidades, Economía y Ritualidad (pp. 237-266). Sociedad Argentina de Antropología.

Taboada C. & Angiorama C. (2010). Metales, textiles y cerámica. Tres líneas de análisis para pensar una vinculación entre los habitantes de la llanura santiagueña y el Tawantinsuyu. Memoria Americana, 18(2), 11- 41.

Taboada C. & Angiorama C. (2021). Tras los sitios de los pioneros y algo más. Prospecciones en la llanura de Santiago del Estero (Argentina) y aportes a problemáticas de investigación regional. Arqueología, 27(1), 41-67.

Taboada, C., Angiorama, C., Leiton, D. & López Campeny, S. M. L. (2013). En la llanura y los valles… Relaciones entre poblaciones de las tierras bajas santiagueñas y el estado Inca: materialidades, elecciones y repercusiones. Intersecciones en Antropología, 14, 137-156.

Von Hauenschild, J. (1949). Ensayo de clasificación de la documentación arqueológica de Santiago del Estero. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, XXXVI, 7-75.

Wagner, E. & Wagner, D. (1934). La Civilización Chaco-Santiagueña y sus Correlaciones con las del Viejo y Nuevo Mundo (Tomo I). Compañía Impresora Argentina.

Williams, V. & Lorandi, A. M. (1986). Evidencias funcionales de un establecimiento incaico en el noroeste argentino. Comechingonia, 4, 133-148.