Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII

Contenido principal del artículo

Daniela Peña Aguilera
José Edgardo Dipierri
Emma Alfaro Gómez

Resumen

A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a los cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Se utilizaron los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo.


Los resultados muestran la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de vida. El análisis isonímico indica que Yavi es el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad poblacional por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación en la frontera con Bolivia. Cochinoca es una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo, escasa inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada. El comportamiento migratorio registrado presenta diferencias intersexuales, el femenino se relaciona con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales.


La fuente y metodología utilizadas resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peña Aguilera, D., Dipierri, J. E., & Alfaro Gómez, E. (2021). Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII. Mundo De Antes, 15(1 (enero-julio), 259–284. https://doi.org/10.59516/mda.v15.229
Sección
Artículos

Citas

Albeck, M. E. (2001). La Puna Argentina en los Períodos medio y tardío. En E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (pp. 347-388). Editorial Brujas.

Albeck, M. E. (2002). El territorio casabindo. Una búsqueda desde la Historia y la Arqueología. Pacarina, 2, 12-20.

Albeck, M. (2007). El Intermedio Tardío: Interacciones económicas y políticas en la Puna de Jujuy. En A. Callegari, B. Ventura, V. Williams y H. Yacobaccio (Eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas: Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur (pp. 125-145). Edición de autores.

Albeck, M. E., Alfaro, E. L. & Dipierri, J. E. (2005). Antroponimia e identidad en Casabindo. Revista Argentina de Antropología Biológica, 7(1), 63.

Albeck, M. E., Alfaro, E. L. & Dipierri, J. E. (2007). Apellidos y estructura sociodemográfica: cambio y continuidad en Casabindo (siglos XVII al XX). En M. Boleda y M. C. Mercado (Comps.), SEPOSAL 2005 Seminario sobre Población y Sociedad en América Latina Tomo I (pp. 332-346). GREDES.

Albeck, M. E., Alfaro, E. L., Dipierri, J. E., Palomeque, S. & Morales, J. (2001). La identidad de los casabindo a través del origen de sus apellidos. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp:183-197). Editorial Brujas.

Albeck, M. E., Peña Aguilera, D. C. & Alfaro Gómez, E. L. (2018). Apellidos de ayer y de hoy un reflejo de las migraciones desde Argentina hacia Bolivia y Chile. En B. Gueci de Siufi (Comp.), Por la Integración Regional. De los seminarios al Consejo de Rectores (pp. 121-130). EdiUNJu.

Alfaro, E. L. (2010). Dinámica Antroponímica y Estructura Demogenética en Casabindo: Siglos XVI al XXI. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. SEDICI. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5329.

Alfaro, E. L. & Albeck, M. E. (2009). Análisis comparativo entre dos registros de población de Casabindo a fines del siglo XVIII. Revista Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 34, 11-28.

Alfaro, E. L. & Dipierri, J. E. (1997). Consanguinidad y uniones matrimoniales en poblaciones jujeñas de altura. Revista Española de Antropología Biológica, 18, 57-71.

Alfaro, E. L. & Dipierri, J. E. (2000). Estructura demogenética del noroeste argentino: provincias de Jujuy, Catamarca y La Rioja. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 14, 8.

Alfaro, E. L., Albeck, M. E. & Dipierri, J. E. (2005). Apellidos en Casabindo entre los siglos XVII y XX. Continuidades y cambio. Revista Andes Antropología e Historia, 16, 147-165.

Alfaro, E. L., Albeck, M. E., Dipierri, J. E., Morales, J.O. & Vázquez, O. (2001). Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy. Revista Argentina de Antropología Biológica, 3(2), 25.

Barrai, I., Formica, G., Scapoli, C., Beretta, M., Volinia, S., Barale, R., Ambrosino, P. & Fontana, F. (1992). Microevolution in Ferrara: isonymy 1890-1990. Annals of Human Biology, 19, 371-385.

Barrai, I., Rodríguez-Larralde, A., Mamolini, E., Manni, F. & Scapoli, C. (2000). Elements of the surname structure of Austria. Annals of Human Biology, 27, 607-622.

Becerra, M. F. (2012). Cruces entre arqueología e historia: las prácticas minero-metalúrgicas coloniales en la Puna de Jujuy a través del Complejo Fundiciones 1 (Rinconada, Jujuy, Argentina). Población & Sociedad, 19(1), 5-39.

Boleda, M. & Mercado, C. (1991). Introducción a la demografía histórica del noroeste argentino (NOA). Cuadernos del GREDES, 11, 6-59.

Cavalli-sforza, L. L. & Bodmer, W. F. (1981). Genética de las Poblaciones Humanas. Omega.

Colantonio, S.E., Fuster, V. & Küffer, C. (2008). El uso de los apellidos como marcador de procesos biológicos y sociales: recientes aportes a la Demografía Histórica. Revista de Demografía Histórica, XXVI(I), 205-223.

Costa-Junqueira M., Dipierri J.E., Bejarano I. F. & Alfaro E.L. (1996). Evolution of consanguinity by isonymy in San Pedro de Atacama, Chile (1889-1949). [Ponencia]. 9th International Congress of Human Genetics, Río de Janeiro, Brasil.

Costa-Junquiera, M., Martínez Campos, M., Dipierri, J. E., Bejarano, I. F. & Alfaro, E. L. (2000). Evolución de la consanguinidad y parentesco por isonimia en la Puna de Atacama. Revista Española de Antropología Biológica, 21, 21-28.

Crow, J. E. & Mange, A. P. (1965). Measurements of inbreeding from the frequency of marriages between persons of the same surnames. Eugenic Quarterly, 12, 190-203.

Cruz, E. N. (2014). Los vinos del marqués. El mercantilismo en una frontera del virreinato del Río de la Plata (siglo XVIII). Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 1(2), 1-21.

Dipierri, J. E. (2004). Apellidos del Noroeste Argentino: Distribución, Isonimia, Estructura y Dinámica Poblacional. [Tesis de Maestría en Teoría y metodología de las Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy].

Dipierri, J. E., Alfaro, E. L., Rodríguez-Larralde, A. & Barrai, I. (2006). Apellidos, aislamiento y sedentarismo en el Noroeste Argentino. En A. Martínez-Almagro Andreo (Ed.), Diversidad Biológica y Salud Humana (pp. 77-85). Quaderna Editorial.

Dipierri, J. E., Alfaro, E. L., Scapoli, C., Mamolini, E., Rodriguez-Larralde, A. & Barrai, I. (2005). Surnames in Argentina - A Population Study Through Isonymy. American Journal of Physical Anthropology, 128(1), 199-209.

Dipierri, J. E., Ocampo, S. B. & Lombardo, A. (1994). Parentesco intra e interpoblacional por isonimia en poblaciones de altura de la Provincia de Jujuy (Rep. Arg.). Mendeliana, 10(2), 133-149.

Dipierri J. E., Ocampo, S. & Russo, A. (1991). An estimation of inbreeding from isonymy in the historical (1734 1810) population of Quebrada de Humahuaca. Journal of Biosocial Science, 23(1), 23-31.

Duje, N. E. & Colantonio S. E. (1997). Fuentes documentales útiles para estudios de población Siglos XVII- XVIII, Fondo documental y biblioteca “Monseñor Pablo Carrera” (ex Instituto de Estudios Americanistas, Dr. Enrique Martínez Paz), UNC. En D. Celton (Comp.), Fuentes Útiles para los estudios de la Población Americana (pp. 67-96). Abya-Yala.

Fuster, V. (2003). Los estudios sobre consanguinidad en España una revisión. En: A. Malgosa Morera, R.M. Nogués y M.P. Aluja (Eds.), Antropología y biodiversidad (pp. 272-279). Ediciones Bellaterra.

Fuster, V. (2005). Biodemografía. En E. Rebato, C. Susanne y B. Chiarelli (Eds.), Para comprender La Antropología Biológica. Evolución y Biología Humana (pp. 417-423). Editorial Verbo Divino.

Gil Montero, R. (1997). Unidades domésticas con residencias múltiples: puna de Jujuy (Argentina), fines del siglo XVIII. Revista Andes, 8, 47-76.

Gil Montero, R. (2004). Caravaneros y trashumantes en los Andes meridionales: población y familia indígena en la puna de Jujuy, 1770-1870 (Vol. 28). Instituto de Estudios peruanos.

González, R. (2003). Imágenes de dos mundos: La imaginería cristiana en la puna de Jujuy. Fundación Espigas.

Haggett, P. & Ferrer, R. M. (1994). Geografía: una síntesis moderna. Ediciones Omega.

Henry, L. (1983). Manual de demografía histórica. Editorial Crítica.

Karlin, S. & Macgregor, J. (1967). The number of mutant forms maintained in a populations. Proceedings of the Fifth Berkeley Symposium on Mathematics, Statistics and Probability, 4, 415-438.

Keyfitz, N. & Flieger, W. (1971). Population. Facts and Methods of Demography. Freeman and Company.

Krapovickas, P. (1978). Los indios de la Puna en el Siglo XVI, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 12, 71-93.

Lasker, G. W. (1980). Surnames in the study of Human Biology. American Anthropologist, 82(3), 525-538.

Lasker, G. W. (1985). Surnames and Genetic Structure. Cambridge University Press.

López, C. (2006). Tierras comunales, tierras fiscales: el tránsito del orden colonial a la revolución. Revista andina, 43, 215-238.

Lorandi, A. M. (1997). El Tucumán colonial y Charcas. Serie Libros. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.

MacRaild, D. & Smith, M. (2009). The Origins of the Irish in Northern England: An Isonymic Analysis of Data from the 1881 Census. Journal of Immigrants & Minorities Historical Studies in Ethnicity, Migration and Diaspora, 27(2-3), 152-177.

Madrazo, G. B. (1982). Hacienda y encomienda en los Andes: la Puna argentina bajo el marquesado de Tojo, siglos XVII a XIX. Fondo Editorial.

Matteucci, S. (2012). Ecorregión Puna. En Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos Argentinos (pp. 87-127). Orientación Gráfica SRL.

Murillo, L. J. (2005). Los ayllus en el actual departamento de Potosí: una aproximación a la comprensión de su historia y situación contemporánea. Soluciones Prácticas.

Palomeque, S. (1994). Intercambios mercantiles y participación indígena en la “Puna de Jujuy” a fines del Período Colonial. Revista Andes, 6, 13-48.

Palomeque, S. (2006). Historia de los señores étnicos de Casabindo y Cochinoca. Revista Andes, 17, 139-194.

Peña Aguilera, D. C. (2016). Apellidos y estructura poblacional en Cochinoca (Puna de Jujuy) entre los siglos XVII y XXI. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Jujuy].

Piazza, A., Rendine, N., Zei, G., Moroni, A. & Cavalli-Sforza, L. L. (1987). Migration rates of human populations from surname distributions. Nature, 329, 714-716.

Pinto Cisternas, J. & Castro de Guerra, D. (1988). Utilidad de los apellidos en estudios de biología humana. Revista Médica de Chile, 116, 1191-1197.

Pollitzer, W., Smith, M. & Williams, W. (1988). A study of isonymic relationships in Fylingdales Parish from marriage records from 1654 through 1916. Human Biology, 60(3), 363-82.

Pressat, R. (1983). El análisis demográfico. Métodos, resultados, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.

Rawling, C. P. (1973). A study of isonymy. En D. F. Roberts y E Sunderland (Eds.), Genetic variation in Britain (pp. 83-93). Taylor and Francis.

Relethford, J. H. (1988). Estimation of kinship and genetic distance from surnames. Human Biology, 60, 475-492.

Roberts, D. & Rawling, C. (1974). Secular trends in genetic structure: an isonymic analysis of Northumberland parish records. Annals of Human Biology, 1(4), 393-410.

Rodríguez-Larralde, A. (1990). Distribución de los apellidos y su uso en la estimación de aislamiento y sedentarismo en los municipios del estado Lara, Venezuela. Acta Científica Venezolana, 41, 163-170.

Rodríguez-Larralde, A. & Barrai, I. (1997). Estructura genética por isonimia de los Estados Anzoátegui y Trujillo, Venezuela. Revista Española de Antropología Biológica, 18, 39-56.

Rodríguez-Larralde, A. & Barrai, I. (1998). Estudio genético demográfico del Estado Zulia, Venezuela, a través de isonimia. Acta Científica Venezolana, 49, 134-143.

Rodríguez-Larralde, A., González-Martín, A., Scapoli, C. & BarraI, I. (2003). The names in Spain: a study of the isonymy structure of Spain. American Journal of Physical Anthropology, 121(3), 280-292.

Rojas, R. (1913). Archivo capitular de Jujuy: Documentos para la historia argentina. Coni Hermanos.

Salas, A. M. (2007, 1 de noviembre). Fuentes para la reconstrucción de la población temprano-colonial [Ponencia]. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Huerta Grande, Córdoba, Argentina.

Santamaría, D. J. (2001). Memorias del Jujuy colonial y del Marquesado de Tojo: desarrollo integrado de una secuencia territorial multiétnica, siglos XVI-XVIII. Universidad Internacional de Andalucía.

Sica, G. (2006). Del Pukara al Pueblo de indios. El proceso de construcción de la sociedad indígena colonial en Jujuy, Argentina. Siglo XVII. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla].

Sica, G., & Ulloa, M. (2007). Jujuy en la Colonia. De la Fundación de la ciudad a la crisis del orden colonial. En A. Teruel y M. Lagos (Direc.), Jujuy en la historia. De la colonia al siglo XX (pp. 41-84). Unidad de Investigación en Historia regional. Facultad de Humanidades y Cs Sociales. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Tanodi, B. (2000). Documentos históricos. Normas de transcripción y publicación. Cuadernos de Historia, Serie economía y sociedad, 3, 259-270.

Tapinos, G. (1990). Elementos de demografía. Espasa-Calpe S. A.

Wainer, L. E. (2010). La Ciudad de Buenos Aires en los Censos de 1778 y 1810. Población de Buenos Aires, Dirección General de Estadística y Censos Argentina, 7(11), 75-85.

Zei G., Guglielmino Matessi R., Siri E., Moroni A. & Cavalli-Sforza L. L. (1983). Surnames in Sardinia. I. Frequency distribution for neutral alleles and genetic population structure. Annals of Human Genetics, 47, 329-352.