Arqueología de ocupaciones agropastoriles prehispánicas en Santa Ana de Abralaite y quebradas vecinas (Puna de Jujuy), una puesta al día
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presenta el estado de avance de las investigaciones arqueológicas que se están realizando en las quebradas ubicadas sobre la vertiente occidental de la Sierra del Aguilar (Puna de Jujuy). Se exponen los resultados parciales de las prospecciones y relevamientos de arquitectura. Como estrategia metodológica se utiliza la categoría Modo Constructivo para la clasificación de rasgos arquitectónicos, la cual permite establecer comparaciones entre diferentes sitios. Otro criterio metodológico es que se aplica el concepto “persistent place” para comprender la utilización y reutilización recurrente de ciertos espacios en estas quebradas. En cuanto a la cronología, se plantean preguntas sobre la continuidad de ocupación humana de esta zona con posterioridad al siglo XIII.
Detalles del artículo
Citas
Albeck, M. E. (1993). Contribución al Estudio de los Sistemas Agrícolas Prehispánicos de Casabindo (Puna de Jujuy) [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de La Plata].
Albeck, M. E. (1995-96). Utilización de liquenometría como indicador cronológico en las estructuras agrícolas prehispánicas de Coctaca. Shincal. Revista de la Escuela de Arqueología de Catamarca, 5, 67-79.
Albeck, M. E. (2001). La Puna Argentina en los Períodos Medio y Tardío. En E. Berberián y A. Nielsen (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (pp. 347- 388). Editorial Brujas.
Albeck, M. E. (2003-2005). Sitios agrícolas prehispánicos: la búsqueda de indicadores cronológicos y culturales. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 20, 13-26.
Albeck, M. E. (2007). El Intermedio Tardío: interacciones económicas y políticas en la Puna de Jujuy. En V. I. Williams, B .N. Ventura, A. B. Callegari y H. D. Yacobaccio (Eds.), Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica cultural del NOA en el
ámbito de los Andes Centro-Sur (pp. 125-146). Edición de los autores.
Albeck, M. E. (2016). Producción y lógica de la red vial incaica en el extremo septentrional del NOA. Arqueología, 22(1), 61-79.
Albeck, M. E., Zaburlín M. A & Dip, S. (1999). Etnicidad y arquitectura doméstica en Casabindo. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo II (pp. 211-220). Universidad Nacional de La Plata.
Albeck, M. E. & Zaburlín M. A. (2008). Nuevos aportes a la cronología de sitios agroalfareros en la Puna Jujeña. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXIII, 155-180.
Cattáneo, C. (2020). Espacios de confrontación y desaparición. Efectos sociales de las transformaciones en la estructura productiva en el ingenio Santa Lucía, dpto. Monteros, Tucumán. 1966-1982 [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].
Criado Boado, F. (1993). Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje. Spal. Revista de Prehistoria y Arqueología, 2, 9-55.
Denevan, W. (1980). Tipología de configuraciones agrícolas prehispánicas. América Indígena, 1(4), 619-651.
Donkin, R. A. (1979). Agricultural Terracing in the Aboriginal New World. University of Arizona Press.
Franco Salvi, V., Angiorama, C. & Coronel, A. (2019). Paisajes agrarios y transformaciones sociales en el San Juan Mayo y sureste de la cuenca de Pozuelos (Provincia de Jujuy, Argentina). Intersecciones en Antropología, 20(1), 55-68.
Figueroa, G. (2008). Los sistemas agrícolas del Valle de Ambato, Catamarca, siglos VI a XI d.C. Intersecciones en Antropología, 9, 313-317.
Foley, R. (1981). A model of regional archaeological structure. Proceeding of the Prehistoric Society, 47, 1-17.
García, L. (1991). Cerámicas de la Sierra del Aguilar, Puna de Jujuy. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena Tomo II (pp. 79-88). Sociedad Chilena de Arqueología.
Gnecco, C. (2012). Arqueología multicultural. Notas Intempestivas. Complutum, 23(2), 93-102.
González, N. (2011). Estructuras prehispánicas y agricultura en la cuenca del Huasamayo (Tilcara – Jujuy). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXVI, 101-122.
González, N. (2019). Campos Ancestrales. Estrategias de agricultura prehispánica en la cuenca del Huasamayo- Tilcara. Editorial EdiUNJu.
Gonzalez, M. A., Pereyra, F., Ramallo, E. & Tchilinguirian, P. (2003). Hoja Geológica 2366-IV, Ciudad de Libertador General San Martín, provincias de Jujuy y Salta. Boletín 274. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino.
Ingold, T. (1993). The Temporality of the Landscape. World Archaeology, 25(2), 152-174.
Krapovickas, P., Castro, A., Pérez Meroni, A. & Crowder, A. (1979). La instalación humana en Santa Ana de Abralaite. Sector oriental de la Puna; Jujuy; Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XIII, 27-48.
Lemonnier, P. (1992). Elements for an anthropology of technology. Museum of Anthropology.
Lupo, L., Sánchez, C., Rivera, N. & Albeck, M. E. (2011). Evidencias palinológicas en Pueblo Viejo de Tucute, Período Tardío de la Puna de Jujuy. En A. Korstanje y M. Quesada (Eds.), Arqueología de la agricultura. Casos de estudio en la región andina (pp.166-177). Ediciones Magna.
Lupo, L., Fierro, P., Méndez, M., Batallanos, N., Zarbulín, M., Scaro, A., Musaubach, G., Albeck, M. & Kulemeyer, J. (2019). Arqueopalinología en sitios de la Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy. Noroeste Argentino. Un Abordaje Interdisciplinar. Actas de las XXXVII Jornadas
Argentinas de Botánica - Palinología y Paleobotánica, Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 54, 283-284.
Madrazo, G. & Ottonello, M. (1966). Tipos de instalación prehispánica en la región de la puna y su borde. Monografías No1. Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce.
Mamaní, H. (1998). El paisaje arqueológico en el sector occidental de la cuenca de pozuelos (Jujuy Argentina). En M. B. Cremonte (Ed.), Los Desarrollos Locales y sus Territorios. Arqueología del NOA y Sur de Bolivia (pp. 257-284). Universidad Nacional de Jujuy.
Nielsen, A. (1997). Tiempo y Cultura Material en la Quebrada de Humahuaca (700-1650 d.C). Instituto Interdisciplinario Tilcara – UBA.
Otonello, M. y Krapovickas, P. (1973). Ecología y Arqueología de cuencas en el sector oriental de la Puna, República Argentina. Publicaciones, 1, 3-21. Gobierno de la Provincia de Jujuy, Ministerios de Gobierno, Justicia y Educación, Subsecretaría de Educación y Cultura, Dirección de Antropología e Historia. Jujuy.
Oyharzabal Castro, A. (2017). La importancia del agua en las localidades de la ladera occidental de la Sierra del Aguilar. Prácticas, Saberes y Sentidos. [Informe final Programa de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas-CIN, manuscrito inédito].
Paoli, H., Elena, H., Mosciaro, J., Ledesma, F. & Noé, Y. (2011). Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy. INTA.
Pey, L. (2016). Donde convergen los ríos: Una interpretación del paisaje agrícola de Casas Quemadas (Quebrada de Pajchela, Puna de Jujuy) durante el Período Tardío/Inka (ca. 1450-1536 años d.C.) [Tesis de grado no publicada, Universidad de Buenos Aires].
Pey, L. (en prensa). Trama y urdimbre: hacia una biografía del sitio productivo Huayatayoc (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños.
Rivet, M. C. (2018). An Approach to Spatial Configuration in the Regional Developments Period in the Coranzulí Area (Jujuy Province, Argentina). En A. Álvarez Larrain y C. Greco (Eds.), Political Landscapes of the Late Intermediate Period in the Southern Andes. The Pukaras and Their Hinterlands (pp.187- 219). Springer.
Ruiz Zapatero, G. & Burillo Mozota, F. (1988). Metodología para la investigación en arqueología territorial. MUNIBE (Antropología y Arqueología), 6, 45-64.
Schlanger, S. H. (1992). Recognizing Persistent Places in Anasazi Settlement Systems. En J. Rossignol y L. A. Wandsnider (Eds.), Space, Time and Archaeological Landscape (pp. 91-111). Plenum Press.
UTF- PROSAP. (2015). Convenio UTF – PROSAP Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión. Estudio: “Diagnostico de las areas de riego de la provincia de Jujuy”, Anexo II: “agricultura de la provincia de Jujuy”, Apendice I: Puna. Jujuy, Argentina. http://produccion.jujuy.gob.ar/ wp-content/uploads/sites/18/2016/09/APENDICE-1-PUNA.pdf
Vaquer, J. M., Gerola, I., Carboni, B. & Bonelli, J. (2014). Cazadores, pastores y agricultores. Lógicas del paisaje en Cusi-Cusi, cuenca suprior del Río San Juan Mayo (Jujuy, Argentina). En M. Beierlein de Gutierrez y D. Gutierrez (Eds.), Desarrollos Regionales (1000-1500 DC) en el
Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino (pp. 30-46). La Pluma del Escribano.
Vaquer, J. M. & Cámera, Y. (2018). Las relaciones entre el paisaje, las narrativas y la praxis arqueológica en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy): una mirada hermenéutica. Revista del Museo de La Plata, 3(1), 38-56.
Zaburlín M. (2003). Movilidad Pastoril y calidad de construcciones de los puestos de pastoreo. Aplicación de estudios etnográficos al análisis de registro arqueológico. Estudios Sociales del NOA, 6, 125-154.
Zaburlín, M. (2009). Ocupación del Formativo Final en la Puna jujeña el caso de Santa Ana de Abralaite [Ponencia]. VI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas, Córdoba, Argentina.
Zaburlín, M. (2012). La Cerámica Tricolor de la Puna Jujeña: Variabilidad de los motivos de vírgulas y puntos blancos. Arqueología, 18, 131-152.
Zaburlín, M. (2015). Uso, consumo y circulación de vasijas cerámicas en los pueblos prehispánicos de la cuenca de la Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy) [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Tucumán].