Pensando la movilidad pastoril desde el registro zooarqueológico en la Puna Seca de Jujuy, Argentina

Contenido principal del artículo

Victoria Erramouspe

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo interpretar la movilidad e interacción en grupos de pastores andinos basándonos en el análisis contextual y arqueofaunístico del sitio Alero Caído 1 durante el lapso ca. 2000-3000 años AP. La localidad arqueológica de Alero
Caído se encuentra ubicada al suroeste de Coranzulí (Susques) en la Puna Seca de Jujuy (Argentina). Si bien los pastores son grupos semi-nómades que residen en un área por periodos cortos de tiempo creemos que aspectos tales como movilidad, noción
de paisaje e interacción social permiten reconstruir el paisaje social de la Puna contribuyendo al entendimiento de que el pastoralismo es un modo de vida que estructura y vincula diversos aspectos de la vida social, y no una mera alternativa económica resultado
de las condiciones ambientales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Erramouspe, V. (2022). Pensando la movilidad pastoril desde el registro zooarqueológico en la Puna Seca de Jujuy, Argentina. Mundo De Antes, 16(1 (enero-julio), 253–267. https://doi.org/10.59516/mda.v16.218
Sección
Artículos

Citas

Abeledo, S. (2014). Pastoreo trashumante a comienzos de un nuevo siglo: su vigencia en Santa

Rosa de los Pastos Grandes (departamento de Los Andes, Salta). Andes. Antropología e

Historia, 25(2), 1-29.

Acuto, F. (2013). ¿Demasiados Paisajes?: Múltiples teorías o múltiples subjetividades en la arqueología del paisaje. Anuario de Arqueología, 5, 31-50.

Angioni, G. (1996). On agro-pastoral space in Sardinia. En U. Fabietti and P. C. Salzman (Eds.), The Anthropology of Tribal and Peasant Pastoral Societies: The Dialectics of Social Cohesion and Fragmentation (pp. 343-350). IBIS Publishers.

Anschuetz, K. F., Wilshusen, R. H., & Scheick, C. L. (2001). An archaeology of landscapes:

perspectives and directions. Journal of Archaeological Research, 9(2), 157-211.

Aschero, C., Gerónimo, A., Calisaya, C., González Baroni, L., Isasmendi, V., Rivet, C. & Ucedo,

V. (2009). Interactuando…: Arqueología y comunidad en Coranzulí. Departamento Susques,

Puna de Jujuy. IX Jornadas de Comunicaciones y II Interinstitucionales, Serie Monográfica y

Didáctica 48, 99. Facultad de ciencias Naturales e IML, UNT.

Aschero, C., Isasmendi, V., Gerónimo, A., Calisaya, A., Vargas, V., González Baroni, L. & Vertolaz, V. (2007). Informe sobre Investigaciones Arqueológicas en el sitio Alero Caído (Dto. Susques, Puna de Jujuy) [Informe al ISES- CONICET/UNT, manuscrito inédito].

Aschero, C., Rodríguez, M. F., Gerónimo, A., González Baroni, L., Isasmendi, V. & Ucedo, V. (2008). Alero Caído 1: Expectativas para un nuevo sitio en el panorama macro-regional. Libro de Resúmenes de las Jornadas de Arqueología del área puneña de los andes centro sur: tendencias, variabilidad y dinámicas de cambio (ca. 11000- 1000 AP) (pp. 36-37). Instituto de Arqueología y Museo, Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET).

Behrensmeyer, A. K. (1978). Taphonomic and ecologic information from bone weathering. Paleobiology, 4(2), 150-162.

Bender, B. (2002). Time and landscape. Current Anthropology, 43, 103-112.

Binford, L. (1981). Bones: Ancient Men and Modern Myths. Academic Press.

Browman, D. L. (1974). Pastoral nomadism in the Andes. Current Anthropology, 15(2), 188-196.

Calisaya, A., González Baroni, L. & Ucedo, V. (2010). Representaciones rupestres de cazadores recolectores y cazadores- recolectores transicionales en Puna de Atacama, Jujuy- Argentina.

Resúmenes del VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre (pp. 269-273). Instituto de Arqueología y Museo, Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET).

Campbell, J. K. (1964). Honour, Family and Patronage, a Study of Institutions and Moral Values in a Greek Mountain Community. Clarendon Press.

Cartajena, I. (2002). Los conjuntos arqueofaunísticos del Arcaico Temprano en la Puna de Atacama, Norte de Chile. [Tesis Doctoral, Freie Universität Berlin].

Cribb, R. (2004). Nomads in Archaeology. Cambridge University Press.

David, N. & Kramer, C. (2001). Ethnoarchaeology in Action. Cambridge World Archaeology.

Encina, R. L. & Iglesias, A. P. (2009). Osteometría de Vicugna vicugna Molina, 1782 en el Pleistoceno final de Patagonia meridional chilena: Implicancias paleoecológicas y biogeográficas. Revista del Museo de Antropología, 2(1), 127-140.

Erramouspe, V. & Urquiza, S. V. (2011). Zooarqueología de camélidos del sitio Alero Caído, Jujuy (Argentina), Análisis preliminar para el lapso ca. 3500-2500 años AP. X Jornadas de Comunicaciones Científicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Serie Monográfica y Didáctica 52, 150. Facultad de ciencias Naturales e IML, UNT.

Erramouspe, V. & Urquiza, S. V. (2015). Estudio zooarqueológico de camélidos del sitio Alero Caído 1 (AC1), Puna de Jujuy, para el lapso ca. 3000-2500 años AP. Libro de Resúmenes I Jornadas sobre el Altiplano Sur, Miradas disciplinares (pp. 7-8). Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires.

Erramouspe, V. & Urquiza, S. V. (2018). Análisis osteométrico de restos óseos de camélidos.

Libro de Resúemenes Extendidos del VII Congreso Nacional de Arqueometría, Materialidad,

Arqueología y Patrimonio, Serie Monográfica y Didáctica 56, 361-362. Facultad de ciencias

Naturales e IML, UNT.

Erramouspe, V., Urquiza, S. & Aschero, C. (2017). Manejo de camélidos durante el Formativo temprano en la Puna Seca de Jujuy (Argentina). Intersecciones en Antropología, 18(3), 295-303.

Flores Ochoa, J. A. (1982). Causas que originaron la actual distribución espacial de las Alpacas y Llama. En L. Millones y Hiroyasu Tomoeda (Eds.), Senri Ethnological Studies 10 (pp. 63–92).

National Museum of Ethnology.

Frachetti, M. D. (2008). Variability and dynamic landscapes of mobile pastoralism in Ethnography and prehistory. En H. Barnard and W. Wendrich (Eds.), The Archeology of Mobility: Old World and New World Nomadism (pp. 366-396). Cotsen Institute of Archaelogy, University of California.

Gerónimo, A. (2010). Contexto de producción de las representaciones rupestres de Alero Caído 1 (Coranzulí, Jujuy, Argentina). Resúmenes del VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre (pp. 219-222). Instituto de Arqueología y Museo, Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET).

Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, 53-76.

Haas, R. & Kuhn, S. L. (2019). Forager mobility in constructed environments. Current Anthropology, 60(4), 499-535.

Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World Archaeology, 25(2), 152-174.

Isasmendi, V., Vargas, V., González Baroni, L., Gerónimo, A. & Calisaya, A. (2007). Noticia Preliminar sobre Investigaciones arqueológicas en el sitio Alero Caído (Dto. Susques, Puna de Jujuy). Libro de resúmenes del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III (pp. 131-136). Universidad Nacional de Jujuy.

Izeta, A. D., Srur, M. G. & Labarca, R. (2012). Guía Osteométrica de Camélidos Sudamericanos.

Museo de Antropología, Universidad Nacional de Córdoba.

Kaufmann, C. A. (2009). Estructura de edad y sexo en guanaco: estudios actualísticos y arqueológicos en Pampa y Patagonia. Sociedad Argentina de Antropología.

Kent, J. D. (1982). The Domestication and exploitation of the South American camelids: methods of analysis and their application to circum-lacustrine archaeological sites in Bolivia and Peru. Washington University.

Khazanov, A. M. (1994). Nomads and the Outside World. University of Wisconsin Press.

Laguens A. G. (2013). Unstable contexts: relational ontologies and domestic settings in Andean Northwest Argentina. En B. Alberti, A. Jones and J. Pollard (Eds.), Archaeology After

Interpretation (pp. 97-118). Left Coast Press.

Laguens, A. G. & Alberti, B. (2019). Habitando espacios vacíos. Cuerpos, paisajes y ontologías en el poblamiento inicial del centro de Argentina. Revista del Museo de Antropología, 12(2), 55-66.

L’Heureux, G. L. (2010). Morfometría de camélidos sudamericanos modernos. La variabilidad morfológica y la diversidad taxonómica. En M. Gutiérrez, M. de Nigris, P. Fernández, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta, G. Neme y H. Yacobaccio (Eds.), Zooarqueología a Principios del Siglo XXI. Aportes Teóricos, Metodológicos y Casos de Estudio (pp. 39-49). Ediciones del Espinillo.

L’Heureux, L., & Kaufmann, C. (2012). Estimación de la edad de muerte de guanacos juveniles a partir de las dimensiones de los huesos largos no fusionados: Estructura de edad y estacionalidad en el campo volcánico de Pali Aike (sitio Orejas de Burro 1). Magallania, 40(2), 151-220.

Lane, K. (2006). Through the looking glass: re-assessing the role of agro-pastoralism in the northcentral Andean highlands. World Archaeology, 38(3), 493-510.

López, P., Cartajena, I. & Núñez, L. (2013). Análisis De Isótopos Estables En Colágeno De Huesos De Camélidos De Quebrada Tulán, Puna De Atacama, Periodo Formativo Temprano: Ca. 3.100-2.400 AP. Chungara, 45(2), 237-247.

Lyman, R. L. (1984). Broken bones, bone expediency tools, and bone pseudotools: lessons from the blast zone around Mount St. Helens, Washington. American Antiquity, 49(2), 315-333.

Mengoni Goñalons, L. (2010). Zooarqueología en la práctica: Algunos temas metodológicos. Xama, 19-23, 83-113.

Medinaceli, X. (2005). Los pastores andinos: una propuesta de lectura de su historia. Ensayo bibliográfico de etnografía e historia. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 34(3), 463-474.

Nicholson, R. A. (1993). A morphological investigation of burnt animal bone and an evaluation of its utility in archaeology. Journal of Archaeological Science, 20(4), 411-428.

Nasti, A. (1993). Etnoarqueología de los residuos humanos: Análisis de estructura de sitio en asentamientos de pastores de la Puna meridional argentina. Arqueología, 3, 9-39.

Nielsen, A. (1997-1998). Tráfico de caravanas en el Sur de Bolivia: Observaciones etnográficas e implicancias arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXII-XXIII,

-178.

Nielsen, A. (2006). Estudios internodales e interacción interregional en los Andes Circumpuneños: Teoría, método y ejemplos de aplicación. En H. Lechtman (Ed.), Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas en los Andes Sur Centrales (pp. 29-62). Instituto de Estudios Peruanos e Institute of Andean Research.

Nielsen, A. (2017). Actualidad y potencial de la arqueología internodal surandina. Estudios Atacameños, 56, 299-317.

Nielsen, A., Berenguer, J. & Pimentel, G. (2019). Inter-nodal archaeology, mobility, and circulation in the Andes of Capricorn during the Late Intermediate Period (AD 1000–1450). Quaternary International, 533, 48-65.

Núñez, L., Cartajena, I., Carrasco, C., De Souza, P. & Grosjean, M. (2006). Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños, 32, 93-117.

Núñez, L. & Nielsen, A. (2011). Caminante, sí hay caminos: Reflexiones sobre el tráfico sur andino. En L. Núñez y A. Nielsen (Eds.), En Ruta. Arqueología, Historia y Etnografía del Trafico Sur Andino (pp. 11-41). Grupo Editor Encuentro.

Olivera, D. & Grant, J. L. (2009). Puestos de altura de la Puna argentina: zooarqueología de Real Grande 1 y 6 y Alero Tomayoc. Revista del Museo de Antropología, 2(1), 151-168.

Pacheco Torres, V. R., Altamirano Enciso, A. & Guerra Porras, E. (1979). Guía Osteológica para

camélidos sudamericanos. Serie de Investigaciones 4, Universidad Mayor de San Marcos.

Salzman, P. C. (2004). Pastoralists. Equality, Hierarchy, and the State. Westview Press.

Samec, C. T. (2011). Perspectiva isotópica sobre la alimentación de camélidos domésticos y silvestres de la Puna Jujeña: construyendo un marco de referencia para estudios arqueológicos. [Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio Universidad de Buenos Aires. http://repositorio.filo.uba.ar:8080/bitstream/handle/filodigital/939/uba_ffyl_t_2011_867114.

pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Sierpe, V. (2015). Atlas osteológico del guanaco (Lama guanicoe). Ediciones de la Universidad de Magallanes.

Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape: Places, Paths, and Monuments. Berg Publishers.

Tomasi, J. (2011). La casa como una construcción múltiple y colectiva. Aproximaciones al espacio doméstico en Susques y Rinconada. En J. Tomasi y C. Rivet (Eds.), Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción (pp. 41-49). CEDODAL.

Urquiza, S., Romano, A. & Campeny, S. L. (2013). Historia ocupacional y prácticas sociales: Un

análisis arqueofaunístico contextual. Sitio Piedra Horadada 2, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina. En A. Izeta y G. Mengoni G. (Eds.), De la Puna a las Sierras: Avances y

Perspectivas en Zooarqueología Andina (pp. 121-144). BAR Publishing.

Vaquer, J. M. (2019). Lo dicho y lo vivido: relaciones entre el paisaje, la corporalidad y las narrativas en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy) a partir de la experiencia de la enfermedad. Mundo de Antes,13(2), 88-111.

Yacobaccio, H. (2006). Intensificación económica y complejidad social en cazadores-recolectores surandinos. Boletín de Arqueología PUCP, 10, 305-320.

Yacobaccio, H. (2012). Intercambio y caravanas de llamas en el sur andino (3000-1000 AP). Comechingonia, 16(1), 31-51.

Yacobaccio, H. (2014). Pastoreo, movilidad y sequías. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Series Especiales), 2(1), 113-121.

Yacobaccio, H., Madero, C., Malmierca, M. & Reigadas, M. (1998). Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de

Antropología,XXII-XXIII, 389-418.

Yacobaccio, H., Morales, M., Solá, P., Samec, C., Hoguin, R. & Oxman, B. (2012). Mid-Holocene

occupation of the Dry Puna in NW Argentina: Evidence from the Hornillos 2 rockshelter. Quaternary International, 307, 38-49.