Lugares fuera de lugar: las huellas de viajeros y forasteros en el arte rupestre de las Sierras de Córdoba (Argentina)

Contenido principal del artículo

Luis Tissera

Resumen

Este trabajo se centra en el análisis de algunas representaciones peculiares del arte rupestre de las Sierras de Córdoba, cuya excepcionalidad sugiere un conocimiento profundo de ciertos códigos visuales, objetos y ecologías, por parte de sus ejecutores. Se trata de imágenes de carácter figurativo, referidas a elementos exóticos que materializan la interconectividad y la movilidad de personas a escala interregional y que permanecen como huellas de “viajeros” o “forasteros” en el arte rupestre local, el que constituye un dispositivo visual permeable a intervenciones que conforman el registro de su presencia en las serranías cordobesas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tissera, L. (2022). Lugares fuera de lugar: las huellas de viajeros y forasteros en el arte rupestre de las Sierras de Córdoba (Argentina). Mundo De Antes, 16(1 (enero-julio), 27–48. https://doi.org/10.59516/mda.v16.214
Sección
Artículos

Citas

Aschero, C. A. (2000). Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En M. Podestá y M. De Hoyos (Eds.), Arte en las Rocas. Arte Rupestre, Menhires y Piedras de Colores en la Argentina (pp. 15-44). Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Aschero, C. A. (2006). De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna meridional argentina. En D. Fiore y M. Podestá (Eds.), Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre (pp. 103-140). Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Aschero, C. A. (2016). Cazadores-recolectores, organización social e interacciones a distancia. Un modelo del caso Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Mundo de Antes, 10, 43-71.

Beaudry, M. C. & Parno, T. G. (2013). Introduction: mobilities in contemporary and historical archaeology. En M. Beaudry y T. Parno (Eds.), Archaeologies of Mobility and Movement (pp. 1-14). Springer.

Bender, B. (2001). Landscapes on-the-move. Journal of Social Archaeology, 1(1), 75-89.

Berenguer, J. (1999). El evanescente lenguaje del arte rupestre en los Andes atacameños. En J. Berenguer y F. Gallardo (Eds.), Arte Rupestre en los Andes de Capricornio (pp. 9-56). Museo Chileno de Arte Precolombino.

Cocilovo, J. & Marcelino, A. (1975). Dos nuevos grupos pictográficos de la provincia de Córdoba. Actas y trabajos del I Congreso de Arqueología Argentina (pp. 271-285). Universidad de Rosario.

Consens, M. (1986). San Luis: el arte rupestre de sus tierras. Tomo I y II. Dirección Provincial de Cultura.

Criado Boado, F. (1999). Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. Cuadernos de Arqueoloxía e Patrimonio, 6, 1-82.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1988). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Editorial Pre-textos.

Del Papa, L. M. (2012). Una aproximación al estudio de los sistemas de subsistencias a través del análisis arqueofaunístico en un sector de la cuenca del Río Dulce y cercanías a la Sierra de Guasayán [Tesis doctoral, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Universidad Nacional de La Plata. naturalis.fcnym.unlp.edu.ar:20130912001304.

Fauconnier, F., Strecker, M. & Methfessel, I. (2017). Representaciones de objetos de metal en el arte rupestre del Sur de Bolivia. Boletín SIARB, 31, 34-57.

Frederick, U. K. (2014). Suspended animations: mobilities in rock art research. En J. Learly (Ed.), Past Moblities. Archaeological Approaches to Movement and Mobility (pp. 63-77). Ashgate Publishing Company.

Gallardo, F. & De Souza, P. (2008). Rock art, modes of production, and social identities during the Early Formative Period in the Atacama Desert (Northern Chile). En I. Domingo Sanz, D. Fiore y S. May (Eds.), Archaeologies of Art: Time, Place, and Identity (pp. 79-97). Left Coast Press.

Gardner, G. A. (1931). Rock Paintings of North-West Cordoba. Clarendon Press.

González, A. R. (1956-1958). Reconocimiento arqueológico de la zona de Copacabana (Córdoba). Revista do Museu Paulista, 10, 173-223.

González, A. R. (1963). Las pinturas indígenas del Cerro Colorado. Revista Gacetyka, 8(79), 25-26.

González, A. R. (1977). Arte precolombino de la Argentina. Filmediciones Valero.

Goretti, M. (2007). Antes de América. Símbolos de culto y poder en las culturas prehispánicas. Editorial Ceppa.

Ingold, T. (2007). Movement knowledge and description. En D. Parkin y S. Ulijaszek (Eds.), Holistic Anthropology: Emergence and Convergence (pp. 194-211). Berghahn.

Ingold, T. (2011). Being Alive: Essays on Movement, Knowledge and Description. Routledge.

Learly, J. (2014) Past mobility: an introduction. En J. Learly (Ed.), Past moblities. Archaeological approaches to movement and mobility (pp. 1-19). Ashgate Publishing Company.

Ledesma, R. (2012). El arte rupestre como expresión gráfica en las microrregiones de Cafayate y Santa Bárbara (Salta). Comechingonia, 16(1), 129-146.

Nash, G. & Chippindale, C. (2002). Images of enculturing landscapes. An european perspective. En G. Nasch y C. Chippindale (Eds.), European Landscapes of Rock-Art (pp. 1-36). Editorial Routledge.

Niemeyer Fernández, H. & Ballereau, D. (2004). Arte rupestre del Río Grande, cuenca del Río Limarí, Norte Chico, Chile. Chungara, 36(1), 37-101.

Pastor, S. (2010). Aproximación inicial a la arqueología del norte de la Sierra de Guasapampa y cordón de Serrezuela (Córdoba, Argentina). Arqueología, 16, 151-174.

Pastor, S. (2012a). Arte rupestre del norte de Guasapampa y Serrezuela. Construcción del paisaje y reproducción social en las Sierras de Córdoba (Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 17(1), 95-115.

Pastor, S. (2012b). Arte rupestre, paisaje y tensión social: un caso de estudio en Córdoba, Argentina. Revista Chilena de Antropología, 26, 7-32.

Pastor, S. (2012c). Acerca de la metamorfosis humano-felíno en el arte rupestre de Serrezuela (Córdoba, Argentina). Anales del Museo de América, 20, 144-165.

Pastor, S. (2014). Lomas Negras de Serrezuela. Construcción de un paisaje rupestre entre las Sierras de Córdoba, las Salinas Grandes y los Llanos riojanos. Colección: Sitios Arqueológicos Argentinos N°2. Editorial Quire Quire.

Pastor, S. & Boixadós, R. (2016). Arqueología y etnohistoria: diálogos renovados entorno en torno a las relaciones entre las sociedades de Los Llanos riojanos y de las Sierras Noroccidentales de Córdoba (periodos Prehispánico Tardío y Colonial Temprano). Diálogo Andino, 49, 311-348.

Pastor, S. & Moschettoni, L. (2018). Prácticas inhalatorias y redes de interacción. Análisis de espátulas óseas del centro de Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 23(1), 101-115.

Pastor, S., Recalde, M. A., Tissera, L. E. & Ocampo, M. (2015). Secuencias de producción e imposición iconográfica. Tendencias en el arte rupestre del occidente de Córdoba (Argentina). En J. Salazar (Comp.), Condiciones de posibilidad de la reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las Sierras Pampeanas. República Argentina (pp. 41-83). Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti.

Pastor, S. & Tissera, L. E. (2016a). Comunicación, identidad y límites sociales prehispánicos (sur de las Sierras Pampeanas, Argentina). Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Serie Monográfica y Didáctica, 54, 2366-2372.

Pastor, S. & Tissera, L. E. (2016b). Iconografía andina en los procesos de integración y legitimación política de las comunidades prehispánicas de las Sierras de Córdoba (Argentina). Arqueología, 22(1), 169-191.

Pastor, S. & Tissera, L. E. (2019). Circulación de información y procesos identitarios. Decoración facial en estatuillas del centro de Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 24(2), 54-68.

Pedersen, A. (1959). Las pinturas rupestres de las Sierras de Córdoba (República Argentina) y sus normas convencionales de representación. Publicación técnica N°26 de Anales de Parques Nacionales, 8, 51-62.

Pimentel, G. E. & Montt, I. S. (2008). Tarapacá en Atacama. Arte rupestre y relaciones intersocietales entre el 900 y 1450 DC. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 13(1), 33-50.

Podestá, M. M., Rolandi, D., Santoni, M., Re, A., Falchi, M. P., Torres, M. & Romero, G. (2013). Poder y prestigio en los Andes centro sur. Una visión a través de las pinturas de escutiformes en Guachipas (Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 18(2), 63-88.

Politis, G. G. & Tissera, L. E. (2019). Al oeste del Paraná. Integración macrorregional en el centroeste de Argentina [Conferencia Magistral]. Octavo Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste, Posadas, Argentina.

Raggio, M. (1979). La piedra grabada de San Buenaventura (provincia de Córdoba). Miscelánea de arte rupestre de la República Argentina. Monografías de arte rupestre, Arte americano, 1, 61-82.

Recalde, M. A. (2009). Diferentes entre iguales: el papel del arte rupestre en la reafirmación de identidades en el sur del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 14(2), 39-56.

Recalde, M. A. (2015). Representaciones en contexto. Características del, paisaje rupestre de Cerro Colorado (Sierras del Norte, Córdoba, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 40(2), 523-548.

Recalde, M. A. (2015-2016). Paisaje rupestre en el norte de Córdoba. Primeras aproximaciones a la arqueología de Cerro Colorado. Anales de Arqueología y etnología, 70-71, 119-136.

Recalde, M. A. (2018). Hilando entre las rocas…análisis de los diseños de torteros foráneos en el arte rupestre de Cerro Colorado (norte de Córdoba, Argentina). Estudios Atacameños, 59, 39-58.

Recalde, M. A., Rivero, D. E., Tissera, L. E., Colqui, E. & Pampiglione, G. (2017). Grabados rupestres, memoria social y demarcación del paisaje en el ambiente de pastizales de altura de las Sierras de Córdoba. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 5(1), 81-95.

Rocchietti, A. M. (2016). Tres sitios rupestres en la Sierra de Comechingones, provincia de Córdoba. Revista del Museo de Antropología, 9(1), 21-34.

Rocchietti, A. M. (2017). Humanos en el arte rupestre de la Sierra de Comchingones, provincia de Córdoba. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 5(1), 96-110.

Rocchietti, A. M., Ribero, F., Olmedo, E., Aguilar, Y., Ponzio, A., Reinoso, D., Alaniz, L., Sabena, G., Urquiza, M., Leyría, M. & De Biasi, M. (2019). Arte rupestre en la Sierra de Comechingones. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 12(2), 114-129.

Romero, C., Argüello de Dorsch, E. & Uanini, M. (1973). El arte rupestre de Córdoba. Proyecciones. Edición especial en homenaje al IV Centenario de la Fundación de Córdoba N°8.

Sheller, M. & Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and planning A, 38(2), 207-226.

Tissera, L. E. (2014). Arte rupestre y espacio público en las Sierras de Córdoba (Argentina). Construcción del paisaje y reproducción social en la localidad de Achalita [Tesis de grado no publicada, Universidad Nacional de Córdoba].

Tissera, L. E. (2016). Construcción de narrativas en torno a la ejecución del arte rupestre de Achalita 1 (sur del valle de Traslasierra, provincia de Córdoba). En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. Solomita Banfi (Eds.), Imágenes rupestres. Lugares y regiones (pp. 333-349). Universidad Nacional de Rosario.

Tissera, L. E., Pastor, S. & Gilardenghi, E. (2019). Paisajes rupestres de Ambargasta (extremo norte de la provincia de Córdoba) [Ponencia]. Tercer Congreso Nacional de Arte Rupestre, CABA, Argentina.

Urquiza, S. V.( 2011). Arte rupestre de las sierras del norte de Córdoba, Argentina. Comechingonia, 15, 115-137.

Vignati, M. A. (1939). El arte parietal indígena en Máscaras. Al norte de la provincia de Córdoba. Notas del Museo de La Plata, 14(4), 264-284.