El 'Culto-fiesta' entre los Wichi del Chaco argentino

Contenido principal del artículo

Lavinia Contini

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar una modalidad especial de culto cristiano, festivo y danzado, entre los wichís de la zona sur del Bermejo (familia lingüística Mataco-Maká), relacionada con el movimiento de la Iglesia Evangélica Unida. La ejecución de este culto expone los aspectos que vinculan el fenómeno de la fiesta con el pasado y el presente de una sociedad en transición, y trata de definir su identidad. En el culto-fiesta los wichís parecen reunir las funciones y los significados de dos antiguas instituciones rituales (el chamanismo y la fiesta) reconfigurándolas también con la potencia del ritual cristiano. El culto-fiesta se convierte así en una ocasión de reafirmación de la tradición o de apertura, cambio y reproducción social, donde se manifiestan todas las polaridades y las contradicciones de la cultura y donde se ritualiza la relación con la alteridad y con lo nuevo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Contini, L. (2016). El ’Culto-fiesta’ entre los Wichi del Chaco argentino. Mundo De Antes, 9, 227–251. https://doi.org/10.59516/mda.v9.183
Sección
Artículos

Citas

Altman, A. y A. M. López 2011 Círculos bíblicos entre los aborígenes chaqueños: de la utopía cristiana a la necesidad de legitimación. Sociedad y Religión 21 (34-35):123-148.

Barúa, G. 2004 Lo Eterno y lo Fugaz; el ritual del Yatchep entre los Wichí bazaneros. Archivos, Vol. II:181-206.

Barúa, G. 2007 Un Arte Delicado: Relaciones entre el Parentesco, el Conflicto y el Acontecimiento entre los Wichí del Chaco Central, Editorial Dunken, Buenos Aires.

Barúa, G. y M. C. Dasso 1999 El papel femenino en la hostilidad Wichí. En Mito, guerra y venganza entre los Wichí, editado por M. Califano, pp. 251-298. Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires.

Barúa, G., M. C.Dasso y Z. A. Franceschi 2008 El papel femenino en la convivencia Wichí del Chaco Central. En Mujeres indígenas en la Argentina. Cuerpo, trabajo, poder, editado por S. Hirsh, pp. 117-152. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Braunstein, J. A. y M. A. García 1996 Estabilidad y cambio de la música ritual en el este de la cadena cultural mataca, Scripta Ethnologica 18:143-156.

Califano, M., compilador 1999 Mito, guerra y venganza entre los Wichí. Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires.

Califano, M. y M.C. Dasso 1999 El Chaman Wichí. Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires.

Ceriani Cernadas, C. 2009 Frontera de la imaginación religiosa. Indios y mormones en Formosa oriental. Interaçoes-Cultura e Comunidade 4(5):129-148.

Ceriani Cernadas, C. 2011 La Misión Pentecostal Escandinava en el Chaco Argentino. Etapa Formativa: 1914-1945. Memoria Americana 19 (1):117-141.

Ceriani Cernadas, C. 2014 Configuraciones de poder en el campo evangélico indígena del Chaco argentino. Sociedad y Religión 24:13-41.

Ceriani Cernadas, C. y S. Citro 2002 Repensando el evangelio entre los Toba del Chaco argentino. Congreso Virtual. Buenos Aires, Argentina. [http://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/cesar_ceriani_cernadas_silvia_citro.htm]. (fecha de acceso: 1 de junio de 2015).

Citro, S. 2000 La materialidad de la conversión religiosa: del cuerpo proprio a la economía política. Revista de Ciencias Sociales 10:37-55.

Citro, S. 2005 Ritual y espectáculo en la música indígena: el caso de los jóvenes toba del chaco argentino. Latin American Music Review 26:318.

Citro, S. 2009 Cuerpos significantes: traversias de una etnografía dialéctica. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Citro, S. y C. Ceriani Cernadas 2005 El movimiento del evangelio entre los Toba del Chaco argentino. Una revisión histórica y etnográfica. En De Indio a Hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina, editado por B. Guerrero Jimenez, pp. 111-170. Ediciones El Jote Errante, Iquique, Chile.

Citro, S. y A. Cerletti 2012 Las danzas aborígenes siempre fueron en ronda. Música y danza como signo identitario en el Chaco argentino. En Cuerpos en movimiento. Antropología de y desde las danzas, editado por S. Citro y P. Aschieri, pp. 139-168. Editorial Biblos, Buenos Aires.

Colazo, S. 1996 Los cultos cristianos entre los Mataco-Wichí de Misión Nueva Pompeya: El converso. Actas del XVI Encuentro de Geohistoria Regional:87-94. Resistencia.

Cordeu, E. J. y A. Siffredi 1971 De la algarroba al algodón. Movimiento mesiánico de los guaycurú. Juárez Editor, Buenos Aires.

Csordas, T. J. 1994 Embodiment and experience. The existential ground of culture and self. Cambridge University Press, Cambridge.

Csordas, T. J. 2003 Incorporazione e fenomenologia culturale. Annuario di antropologia 3:19-42.

Dasso, M. C. 1999 La máscara cultural. Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires.

Dasso, M. C. 2001 Celebración de la aloja: la preservación del fundamento mítico entre los mataco-Wichí del Chaco central. Scripta Ethnologica 22:61-76.

Dasso, M. C. 2009 Mito, conversión y poder como carisma cristiano entre los Wichí. Revista española de Antropología Americana 39 (2):171-188.

Dasso, M. C. y Z. A. Franceschi 2010 Etnografias. La escritura como testimonio entre los wichi. Ediciones Corregidor, Buenos Aires.

De los Ríos, M. A. 1978/79 Las expresiones de la afección amorosa en la etnia mataco. Scripta Ethnologica 5(1):26-51.

Dijour, E. 1933 Les cérémonies d’expulsion des maladies chez les Matako. Journal de la Société des Américanistes 25 (2):211-218.

Eliade, M. 1974 Lo sciamanismo e le tecniche dell’estasi. Edizioni Mediterranee, Roma.

García, M. A. 2002 El evangelismo Wichí de uno y otro lado del límite étnico. Ciencias Sociales y Religión 4 (4):105-123.

García, M. A. 2005 Paisajes sonoros de un mundo coherente: practica musical y religión en la sociedad wichi. Instituto Nacional de Musicologia Carlos Vega, Buenos Aires.

García, M. A. 2006 Cuando la música popular se hace evangélica: cumbia, sanación y etnicidad en el Chaco. Indiana 23:123-138.

Gordillo, G. 2006 En el Gran Chaco: antropologías e historias. Editorial Prometeo Libros, Buenos Aires.

Homobono Martinez, J. I. 2004 Fiesta, ritual y símbolo: epifanías de las identidades. Zainak 26:33-76.

Idoyaga Molina, A. 1994 Sexualidad y erotismo entre los jóvenes mataco. Mitológicas 9:73-77.

Karsten, R. 1913 La religión de los indios Mataco-Noctene de Bolivia. Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires 24:199-218.

Lanternari, V. 1997 Antropologia Religiosa. Etnologia, storia, folklore. Edizioni Dedalo, Bari.

Lanternari, V. 2004 La grande festa. Vita rituale e sistemi di produzione nelle società tradizionali. Edizioni Dedalo, Bari.

López, A. M. y A. Altman 2012a Una maquinaria de dominación mundial: El catolicismo argentino según los primeros misioneros menonitas. Cultura y Religión. Revista de Sociedades en Transición VI:118-133.

López, A. M. y A. Altman 2012b El centro de capacitación misionera transcultural: lo local, lo regional y lo global en las nuevas misiones evangélicas del chaco argentino. Ciencias Sociales y Religión 14:13-38.

Marti, J., compilador 2008 Fiesta y ciudad: Pluriculturalidad e Integración. Departamento de Antropología de España y América, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Mauss, M. 2002 Saggio sul dono. Forma e motivo dello scambio nelle società arcaiche. Einaudi, Torino.

Métraux, A. 1939 Myths and tales of the mataco Indians. Ethnologiska studier 9:1-127.

Métraux, A. 1943 Suicide among the Matako of the Argentine Gran Chaco. América Indigena:819-209.

Métraux, A. 1944a Estudio de etnografía chaquense. Annales Del Instituto De Etnografía Americana, Universidad De Cuyo V:263-314.

Métraux, A. 1944b Nota etnográfica sobre los indios Mataco del Gran Chaco argentino. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 4:7-18.

Miller, E. 1979 Armonía y disonancia en una sociedad. Siglo XXI editor, Cierro del Agua, México.

Montani, R. 2015 Una etnolingüística oculta. Notas sobre la etnografía y la lingüística wichís de los misioneros anglicanos. Boletín americanista 70 (1):73-94.

Palavecino, E. 1928 Observaciones etnográficas sobre las tribus aborígenes del Chaco Occidental. Anales de la sociedad argentina de Estudios Geográficos 3/1:187-209.

Palmer, J. H. 2004 The political economy of jivaroan scalping. Archivos II (2):126-163.

Palmer, J. H. 2005 La buena voluntad Wichí: Una espiritualidad indígena. Editorial Ruta 81, Buenos Aires.

Pelleschi, G. 1896-97 Los indios matacos y su lengua. Boletín del Instituto Geográfico Argentino 17:559-622 y 18:173-350.

Pieper, J. 1974 Una teoría de la fiesta. Editorial Rialp, Madrid.

Remedi, J. 1896 Los Indios Mataco y su Lengua. Boletín del Instituto Geográfico Argentino 17:331-362.

Ries, J. 1989 Le origini e il problema dell’homo religiosus. En Trattato di antropologia del sacro, editado por J.Ries, I, Editorial Jaca Book, Milano.

Ruiz, I. 1978/79 Aproximación a la relación canto-poder en el contexto de los procesos iniciáticos de las culturas indígenas del Chaco central. Scripta Ethnologica 5(2):157-169.

Schechner, R. 1977 Essays on Performance Theory. Editorial Drama Book Specialists, New York.

Tamagno, L. 2008 Religión y procesos de movilidad étnica. La iglesia evangélica unida, expresión sociocultural del pueblo toba en Argentina. Iztapalapa 62-63 (28):69-99.

Taylor, D. y M. Fuentes, compiladoras 2011 Estudios avanzados de performance. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.

Turner, E. 2012 Communitas. The anthropology of collective Joy. Editorial Palgrave MacMillan, New York.

Turner, V. 1969 The ritual process. Structure and anti-structure. Aldine, Chicago.

Turner, V. 1987 The Anthropology of Perfomance. PAJ Publications, New York.

Vuoto, P. M. 1986 Los movimientos de Pedro Martínez y Luciano: Dos cultos de transición entre los toba takshek. Scripta Ethnologica 10:19-46.

Wright, P. G. 1983 Presencia protestante entre aborígenes del Chaco argentino. Scripta Ethnologica 7:73-84.

Wright, P. G. 1989 Crisis, enfermedad y poder en la iglesia cuadrangular Toba. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 3 (7):209-236.

Wright, P. G. 2002 Ser católico o ser evangelio: tiempo, historia y existencia en la religión toba. Revista Anthropologicas 13 (2):61-81.61-81.