Las estructuras funerarias prehispánicas en Cafayate (Salta). Estudio de territorialidad por medio de marcadores gráficos

Contenido principal del artículo

Rossana Ledesma

Resumen

En este trabajo se aborda la posibilidad de realizar un estudio de territorialidad de las poblaciones prehispánicas (0 d.C. - 1350 d.C.) en Cafayate (Salta). El objetivo general ha sido el de contextualizar los sitios arqueológicos funerarios en su territorio. Las estructuras funerarias son analizadas con criterios de visibilidad en el paisaje. Los marcadores gráficos materializan con su posición física en los paisajes de la producción el derecho al uso de áreas ricas en recursos naturales y, muy probablemente, los usos de estos paisajes culturales. La tradición es el factor de base para justificar la posesión de los grupos en el territorio y es también el argumento ideológico de la posición diferenciada de ciertos individuos sobre otros.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ledesma, R. (2016). Las estructuras funerarias prehispánicas en Cafayate (Salta). Estudio de territorialidad por medio de marcadores gráficos. Mundo De Antes, 9, 169–192. https://doi.org/10.59516/mda.v9.180
Sección
Artículos

Citas

Acreche N. y V. Albeza 1991 Informe del material óseo, La Banda de Arriba, Cafayate. Informe presentado al Museo de Antropología de Salta. Manuscrito en posesión del Museo de Antropología de Salta. Salta.

Aschero, C. 2007 Íconos, huancas y complejidad en la Puna sur Argentina. En Producción y circulación de bienes en el sur andino, compilado por A. E. Nielsen, M. C. Rivolta, V. Seldes, M. M. Vázquez y P. Mercolli, pp. 135-166. Córdoba, Ed. Brujas.

Ambrosetti, J. B. 1895 Las grutas pintadas y los petroglifos de la provincia de Salta. Boletín del Instituto Geográfico Argentino 16:26-34.

Aparicio, F. 1941 Nuevas investigaciones en la Pampa Grande. Diario La Prensa, Domingo 21 de Septiembre. Segunda Sección.

Baffi, E. I. y M. F. Torres 1996 Los restos óseos humanos del sitio Martínez 4 (Ambato, Catamarca). Publicaciones de Arqueología CIFFyH 48:55-63.

Baldini, M. I. y E. I. Baffi 1996 Comportamiento mortuorio en la población prehispánica de Las Pirguas (Pampa Grande, Salta). Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. II Parte. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza) XXIII (1/4):7-17.

Baldini, M. I.; E. I. Baffi; M. T. Salaberry y M. F. Torres 2003 Candelaria: una aproximación desde un conjunto de sitios localizados entre los cerros de Las Pirguas y El Alto del Rodeo (Dto. de Guachipas, Salta, Argentina). En La mitad verde del mundo andino, editado por G. Ortiz y B. Ventura, pp. 131-151. San Salvador de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.

Bueno Ramírez, P. y R. Ledesma 2015 Análisis del territorio tradicional a partir de la situación de marcadores gráficos. Aplicación metodológica en la cuenca interior del Río Tajo (Península Ibérica) y el sur del Valle Calchaquí (Salta, Argentina). Actas del Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre. Universidad Nacional de Rosario, en prensa.

Bueno Ramírez, P.; B. Bermejo y R. D. Balbin Behrmann 2005 El dolmen de Azután (Toledo). Áreas de habitación y áreas funerarias en la cuenca interior del Tajo. Colección Monografías UAH 2. Universidad de Alcalá; Diputación de Toledo, Alcalá de Henares.

Buliubasich C. y G. Plaza 1991 Estudio de un contexto temprano en el valle Calchaquí. Sitio La Banda de Arriba, Cafayate, Salta. Informe presentado al Museo de Antropología de Salta. Manuscrito en posesión del Museo de Antropología de Salta. Salta.

Cortés, L. 2013 A través del paisaje, a través de los cuerpos. Contextos funerarios del sur del Valle del Cajón (Noroeste Argentino, 6000-1300 AÑOS AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVIII (2):293-319.

Criado Boado, F. 1999 Del terreno al espacio: Planteamientos y perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA Criterio y Convenciones en Arqueología del Paisaje 6:1-77.

Fernández Distel, A. 1997 Jujuy. Diccionario Arqueológico. Ed. Milor, Jujuy.

Gómez Barrera, J. A. 1992 Grabados rupestres postpaleolíticos del alto Duero. Museo Numantino, Soria.

Gómez Barrera, J. A. 2001 Ensayo sobre el significado y la interpretación de las pinturas rupestres de Valonsadero. Museo Numantino, Soria.

González, A. R. 1972 Descubrimientos arqueológicos en la serranía de Las Pirguas (provincia de Salta). Revista de la Universidad Nacional de La Plata 24:388-392.

Gordillo, I. y A. Solari 2009 Prácticas mortuorias entre las poblaciones Aguada del valle de Ambato (Catamarca, Argentina). Revista Española de Antropología Americana 39 (1):31-51.

Ledesma, R. 2005 Contexto de producción de pinturas rupestres en El Divisadero (Departamento de Cafayate, Salta, Argentina). Andes. Antropología e Historia 16:305-324.

Ledesma, R. 2009a El arte rupestre en el Sur del Valle Calchaquí (Salta, Argentina) Estudio de territorialidad por medio de marcadores gráficos. Tesis doctoral, programa de doctorado Hombre y Pensamiento en la Historia. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alcalá (Madrid, España).

Ledesma, R. 2009b Estudio de territorialidad en el sur del Valle Calchaquí (Salta, Argentina). En Crónica sobre la Piedra. Arte Rupestre de las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 245-255. Ediciones de la Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.

Ledesma, R. 2011 Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta). Estudios Sociales del NOA 11:129-146.

Ledesma, R. 2012 El arte rupestre como expresión gráfica en las microregiones Cafayate y Santa Bárbara. Revista Comechingonia 16:129-146.

Ledesma, R. y M. de Hoyos 2001 El Divisadero: Cien años después... Arte rupestre en Cafayate, provincia de Salta. Arte rupestre y región; arte rupestre, menhires y tacitas en el Sur de Boliva, NO de Argentina y Norte de Chile, compilado por A. Fernández Distel, pp. 151-164. Anuario del CEIC Nº2. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Ledesma, R. y C. Subelza 2009 Alcances y limitaciones para caracterizar las ocupaciones formativas en Cafayate (Salta). Las sociedades formativas en el NOA. Aportes discusión y replanteo. Andes. Antropología e Historia 20: 75-108.

Ledesma, R. y C. Subelza 2014 Arqueología de Cafayate (Salta). Un enfoque a través de su cerámica y arte rupestre. EUNSA, Salta.

Raffino, R. 1991 Poblaciones indígenas en Argentina. Urbanismo y proceso social precolombino. Tea, Buenos Aires.

Scattolin, M. C. 2007 Santa María antes del año mil. Fechas y materiales para una historia cultural”. En Sociedades precolombinas surandinas: temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur, editado por V. Williams, B. Ventura, A. Callegari y H. Yacobaccio, pp. 203-219. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Scattolin, M. C., M. F. Bugliani, L. Pereyra Domingorena y L. I. Cortés 2005 La señora de los anillos, entre otras tumbas presantamarianas de Yocavil. Intersecciones en Antropología 6:29-41.