Aproximaciones preliminares al arte rupestre del sur del Parque Nacional Talampaya

Contenido principal del artículo

Lorena Ferraro
Silvia Chinen
María Teresa Pagni

Resumen

El objetivo de nuestro trabajo es caracterizar el arte rupestre de los sitios Chañares 1 y 2 que conforman una localidad arqueológica, junto a concentraciones de materiales líticos y cerámicos en superficie, en la confluencia de los ríos Torcido y Chañares, al sur del Parque Nacional Talampaya. Se trata de un análisis del repertorio iconográfico y la articulación de los conjuntos rupestres en el espacio plástico conformado por numerosos paneles distribuidos a lo largo de varios metros de paredones de afloramientos rocosos conocidos localmente como bordos. La roca soporte es una arenisca triásica que presenta procesos de conservación diferencial que afectan la supervivencia del arte rupestre, y se asienta sobre un depósito de arcillita que vuelve muy inestable todo el conjunto. Debido al escaso potencial informativo de la muestra en cuanto a estimaciones cronológicas o estilísticas, y a la falta de superposiciones diagnósticas, nos enfocamos en un análisis intersitios y de iconografía comparada para alcanzar resultados de mayor relevancia. Por ello, también se describe la vinculación de este sector sur del Área Protegida con las ocupaciones del valle del río Talampaya, amplia y tempranamente estudiadas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ferraro, L., Chinen, S., & Pagni, M. T. (2016). Aproximaciones preliminares al arte rupestre del sur del Parque Nacional Talampaya. Mundo De Antes, 9, 121–138. https://doi.org/10.59516/mda.v9.178
Sección
Artículos

Citas

Aschero, C. 1999 El Arte Rupestre del Desierto Puneño y el Noroeste Argentino. En Arte Rupestre en los Andes de Capricornio, editado por J. Berenguer y F. Gallardo, pp. 97-135. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

Aschero, C. 2000 Figuras humanas, camélidos y espacios en la acción circumpuneña. En Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en la Argentina, editado por M. M. Podestá y M. de Hoyos, pp. 15-44. Sociedad Argentina de Antropología y Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

Aschero, C. A., A. R. Martel y S. M. L. López Campeny 2006 Tramas en la piedra: rectángulos con diseños geométricos en Antofagasta de la Sierra (Puna meridional argentina). En Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, editado por D. Fiore y M. Podestá, pp. 141-156. Sociedad Argentina de Antropología, AI5A, WAC, Buenos Aires.

Aschero, C. A., R. D. Zurita, M. G. Colaneri y A. Toselli 2002 El bebé de la Peña. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Tomo II:329-336. Córdoba.

Berenguer, J., V. Castro, C. Aldunate, C. Sinclaire y L. Cornejo 1985 Secuencia del Arte Rupestre en el Alto Río Loa: una hipótesis de trabajo. En Estudios en Arte Rupestre, editado por C. Aldunate, J. Berenguer y V. Castro, pp. 87-108. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

Cabrera, A. L. 1976 Regiones fitogeográficas argentinas. En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería Tomo 2, Fascículo 1, editado por W. F. Kugler, pp. 1-85. Acme, 2da edición, Buenos Aires.

Cáceres Freyre, J. 1966 Los grabados primitivos de la Quebrada de Talampaya, en La Rioja. En: La Nación, 30 de abril:2. Buenos Aires.

de Hoyos, M. y M. Lanza 2000 Arte rupestre en San Antonio del Cajón, Provincia de Catamarca. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXV:119–144.

de la Fuente, N. y G. Arrigoni 1971 Nuevos petroglifos de la región de Talampaya (Provincia de La Rioja). Instituto de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades I:13–23.

Decaro, C. J. 2003 El Parque Nacional Talampaya (provincia de La Rioja). Editorial Alta Córdoba Impresos, Córdoba.

Falchi, M. P., M. M. Podestá, D. S. Rolandi, A. Re y M. A. Torres 2011 Arte rupestre entre las sierras y los llanos riojanos: Localidad arqueológica Palancho. Comechingonia, Revista de Arqueología 15:39-63.

Falchi, M. P., M. M. Podestá, D. S. Rolandi y M. A. Torres 2013 Grabados rupestres en el desierto rojo, Los Colorados (La Rioja, Argentina). Mundo de Antes 8:105-130.

Ferraro, L. 2005 Los Pizarrones: investigación, conservación y difusión de arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya. Tesis para optar al Título de Licenciada en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ferraro, L. 2015 Investigación arqueológica aplicada a la conservación en Los Pizarrones (Parque Nacional Talampaya). Actas del Primer Congreso Nacional de Arte Rupestre. Rosario, en prensa.

Ferraro, L. 2016 Relevando grabados rupestres: medio siglo de investigaciones en Los Pizarrones - Parque Nacional Talampaya - Argentina. Materialidades. Perspectivas actuales en cultura material 4, en evaluación.

Ferraro, L., C. Pérez Winter y C. Mancino 2009 Manejo con sitios de arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya (Argentina). En Crónicas sobre la Piedra. Arte Rupestre de las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 61-72. Ediciones Universidad de Tarapacá. Arica.

Ferraro, L. y A. Vidal 2015 Rocks are in the Eye of the Beholder: Rock Art and Perception of the Territory in the Talampaya National Park. En Culture of stone. University College Dublin. En prensa.

Giordano, A.R. y M.E. Gonaldi 1991 Manifestaciones del arte rupestre en una zona de alto interés turístico. Una política de protección. En El Arte rupestre en la arqueología contemporánea, editado por M. M. Podestá, M.I. Hernández Llosas y S.F. Renard, pp. 85-9. Buenos Aires.

Gonaldi, M. E. 1996 Antigüedad de la ocupación humana en Talampaya. Resultados de los primeros fechados radiocarbónicos. En: El Independiente:6 de junio. La Rioja.

Guráieb, G.; D. Carro y M. Rambla 2014b Por hoyada, valles y quebradas. El uso del espacio a través de la tecnología lítica en el norte de la Sierra de Valle Fértil (San Juan). Cuadernos del INAPL – Series Especiales (digital), en prensa.

Guráieb, A. G., M. Rambla, D. Carro y S. Atencio 2014a La dimensión espacial del paisaje: intervisibilidad y comunicación en la localidad arqueológica El Chiflón – Punta de La Greda (Parque Provincial Natural El Chiflón, Provincia de La Rioja). Comechingonia virtual. Revista Electrónica de Arqueología VIII. Número 2:88-124.Córdoba. [http://www.comechingonia.com/VOLUMEN%20VIII-2-2014/Guraieb%20et%20al%202014.pdf]. (Fecha de acceso: 31 de agosto de 2015).

Guráieb, A. G., D. Rolandi, D. Carro y M. Rambla 2012 Reserva Natural El Chiflón y áreas aledañas: un paisaje arqueológico del Periodo Medio o Integración Regional en el Dpto. Independencia (Provincia de La Rioja). Actas V Jornadas Arqueológicas Cuyanas. Mendoza, en prensa.

International Council on Monuments and Sites (ICOMOS) Australia 1999 [1979] Carta de Burra para Sitios de significación Cultural. Versión actualizada. [http://www.international.icomos.org/charters/burra1999_spa.pdf]. (Fecha de acceso: 15 de junio de 2015).

Lorandi, A. M. 1966 El arte rupestre del Noroeste Argentino (área del norte de La Rioja y centro y sur de Catamarca). Dédalo. Revista de Arte e Arqueologia II (4): 15-171. Museu de Arte e Arqueologia, San Pablo.

Mancuso, A. C. y A. T. Caselli 2012 Paleolimnology evolution in rift basins: the Ischigualasto-Villa Unión Basin (Central-Western Argentina) during the Triassic. Sedimentary Geolgy 276: 38–54.

Martel, A. R. y P. S. Escola 2011 Bloques y Arte Rupestre en la Quebrada de Miriguaca (Depto. Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Boletín de la SIARB 25: 84-92.

Nazar, D. C., de la Fuente, G. y L. Gheco 2014 Entre cebiles, cuevas y pinturas. Una mirada a la estética antropomorfa del arte rupestre

de La Tunita, Catamarca, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 19 (1): 37-51. Santiago de Chile.

Olivera D.; A. Vidal y L. Grana 2003 El sitio Cueva Cacao 1 A: Hallazgos, espacio y proceso de complejidad en la Puna meridional (ca. 3000 años A.P.). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVII: 257-270.

Podestá, M. M.; D. S. Rolandi, M. Santoni, A. Re, M. P. Falchi, M. A. Torres y G. Romero 2013 Poder y prestigio en los Andes Centro-Sur, Una visión a través de las pinturas escutiformes en Guachipas, Noroeste Argentino). Boletín Chileno de Arte Precolombino 18 (2):63-88.

Raviña, G. y A. Callegari 1988 Mapa arqueológico de la provincia de La Rioja. Revista del Museo de La Plata N. S. T. IX. Antropología 67:21-91.

Re, A.; M. M. Podestá y D. Rolandi 2009 Arte rupestre prehispánico en valles y quebradas del Parque Provincial Ischigualasto y su área de amortiguación (Provincia de San Juan-Argentina). En Crónicas sobre la Piedra. Arte Rupestre de las Américas, editado por M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama, pp. 413-429. Ediciones Universidad de Tarapacá. Arica.

Rolandi, D. S., A. G. Guráieb, M. M. Podestá, A. Re, R. Rotondaro y R. Ramos 2003 El patrimonio cultural en un Área Protegida de valor excepcional: Parque Provincial Ischigualasto (San Juan, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXVIII: 231-239.

Rolandi, D., M. Podestá, G. Guráieb, A. Re y A. Vidal 2002 Informe sobre los Bienes Culturales del Parque Provincial Ischigualasto (Provincia de San Juan, Argentina), Informe de avance, Informe y base de datos presentado al Director del Parque Provincial Ischigualasto, Buenos Aires, INAPL, manuscrito.

Romero, G y A. Re 2013 Grabados rupestres y ocupaciones prehispánicas de la hoyada de Ischigualasto (Provincia de San Juan). Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste Argentino. Publicación de las IX Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del país:73-87. Río Cuarto.

Schobinger, J. 1966 Notas sobre los petroglifos de Talampaya (Provincia de La Rioja). Antiquitas. Boletín de la Asociación de Amigos del Instituto de Arqueología II:1-4.

Tomasini, E., M. Basile, N. Ratto y M. Maier 2012 Evidencias químicas de deterioro ambiental en manifestaciones rupestres: un caso de estudio del oeste tinogasteño (Catamarca, Argentina). Boletín Chileno de Arte Precolombino 17(2):27-38.

van Hoek, M. 2011 Banda Florida. An Overview of a Rock Art Site in La Rioja, Argentina. En: Rupestreweb. Arte rupestre en America Latina. [http://www.rupestreweb.info/bandaflorida.html]. (Fecha de acceso: 15 de junio de 2015).

Winkler, H. 1988 Felsgravierungen in “La Puerta de Talampaya” Provinz La Rioja (Argentinien). Zeitschrift für Ethnologie 113, H 1:99-110.

Yacobaccio, H. 1979 Arte rupestre y tráfico de caravanas en la Puna de Jujuy: modelo e hipótesis. Actas de las Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Antiquitas 2:392-407. Buenos Aires.