Programa de educación y capacitación para la conservación del arte rupestre de Sierra de La Ventana, Provincia de Buenos Aires (Argentina)

Contenido principal del artículo

Fernando Oliva
Maria Cecilia Panizza

Resumen




 
Las investigaciones arqueológicas sistemáticas desarrolladas durante los últimos treinta años en el Sistema Serrano de Ventania, permitieron detectar 32 cuevas y aleros con representaciones rupestres. Estas pinturas están siendo alteradas tanto por factores naturales como culturales, principalmente por la acción de los visitantes. A través de la implementación de campañas educativas enmarcadas en programas de preservación del arte rupestre, se trabaja para unificaracciones entre instituciones de diferentes niveles jerárquicos. Se estableció como prioridad la divulgación de las medidas de prevención sobre los sitios arqueológicos, la identificación de los factores culturales que intervienen en el deterioro de estos sitios, y la elaboración de una propuesta de plan de manejo de los recursos culturales, generando estrategias de beneficio mutuo entre cultura, turismo y educación, desde la revalorización patrimonial. Entre las actividades ejecutadas pueden mencionarse las charlas informativas, la confección de folletos destinados a informar sobre la diversidad y variabilidad arqueológica de la región y la necesidad de preservar y cuidar ese patrimonio cultural; y el dictado de cursos de capacitación dirigidos a docentes, así como a guías de turismo y guardaparques; la realización de talleres plenarios con el fi n de establecer criterios ecuánimes en educación y conservación, a través de políticas de consenso entre diferentes actores de los distritos de Tornquist y Saavedra


 
 


 





 


 


 

Detalles del artículo

Cómo citar
Oliva, F., & Panizza, M. C. (2013). Programa de educación y capacitación para la conservación del arte rupestre de Sierra de La Ventana, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Mundo De Antes, 8, 159–177. https://doi.org/10.59516/mda.v8.156
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Fernando Oliva, Dirección Provincial de Patrimonio Cultural (Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires) - FCNyM (UNLP) - Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (FHyA, UNR)

     

 

 

Maria Cecilia Panizza

     

 

 

Citas

ACEVEDO, A., M. OCAMPO, D. FIORE y N. V. FRANCO (2010) El arte rupestre de los cañadones Yaten Guajen y El Lechuza, margen norte del río Santa Cruz: nuevos resultados y tendencias. Resúmenes del VIII SIARB, pp. 1-5. IAM - ISES (UNT- CONICET) - CIUNT, Tucumán.

ACUÑA SUÁREZ, G., C. ARANDA y S. LANZELOTTI (2013) Historia de una urna funeraria. Inhumación, res- cate arqueológico, investigación y devolución a la comunidad de Los Colorados (Provincia de La Rioja). En J. R. Bárcena y S. Martín (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del Año 1813. Resúmenes del XVIII CNAA, pp. 17-18. UNLaR - INCIHUSA - CONICET, La Rioja.

AJATA, R. (2011) Estudio de línea base arqueológica del borde costero de la Comuna de Arica. Informe inédito. AMBAR S.A. - Dirección Regional de Obras Portuarias, Ministerio de Obras Públicas, Arica.

ALBORNOZ, A. M. (2003) Estudios recientes en el arte rupestre de Río Negro (desde fines de 1970 hasta la actualidad). En C. J. Gradin, A. M. Aguerre y A. M. Albornoz (eds.), Arqueología de Río Negro, pp. 79-96. Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro, Viedma.

ALBORNOZ, A. M. y E. M. CÚNEO (2000) Análisis

comparativo de sitios con pictografías en ambientes lacustres boscosos de Patagonia Septentrional: Lagos Lacar y Nahuel Huapi (Provincias de Río Negro y Neuquén). En M. M. Podestá y M. de Hoyos (eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, pp. 163-174. SAA - AINA, Buenos Aires.

ALBORNOZ, A. M. e I. PEREDA (2010) Interacción con particulares y su importancia en la preserva- ción. Análisis de caso: Estancia Los Manantiales, meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro. En F. Oliva, N. de Grandis y J. Rodríguez (eds.), Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo, 3, pp. 15-27. Laborde Libros Editor, Rosario.

ALDAY, C. (2012) Armando cabos, entrelazando tecnología en la transición Arcaico-Formativo del extremo norte de Chile: una aproximación a la tecnología en fibra vegetal a partir del análisis de los materiales del sitio La Capilla 1. Memoria para optar al Título de Arqueóloga. Universidad de Tarapacá, Arica.

ALDAY, C., A. OYANEDER, E. CALÁS, M. GARCÍA, V. SILVA-PINTO, J. VALENZUELA, D. VALENZUELA y M. SEPÚLVEDA (2013) Un contexto Arcaico en tiempo Formativo: el caso del sitio La Capilla 1, costa norte de Chile. Trabajo en preparación para enviar a Journal of Field Archaeology.

ALFARO, L., L. FERREIRA y J. MOLINA CASTILLO (2011) Estudio geológico del sitio termal Los Hornos, provincia de Catamarca. Su vinculación con anomalías radiométricas. Actas del XVIII Congreso Geológico Argentino, pp. 915-916. Neuquén.

ALVA, W. (1986) Frühe keramik aus dem Jeque- tepequet-Tal, Nordperu / Cerámica temprana en el valle de Jequetepeque, norte del Perú. C.H. Beck, Münich.

ÁLVAREZ, M. y D. FIORE (1995) Recreando imágenes: diseño de experimentación acerca de las técnicas y los artefactos para realizar grabados de arte rupestre. Cuadernos 16: 215-240.

ÁLVAREZ, S. (2004) Rescate arqueológico en la localidad de “Las Papas” Fiambalá (Depto. Tino- gasta). Informe inédito presentado a la Dirección Provincial de Antropología de la Provincia de Catamarca, Catamarca.

ARDISSONE R. y M. F. GRONDONA (1953) La instalación aborigen en Valle Fértil. FFyL, UBA, Buenos Aires.

ARELLANO LÓPEZ, J. y D. KULJIS MERUVIA (1986) Antecedentes Preliminares de las Investigaciones Arqueológicas en la Zona Circumtitikaka de Boli- via Sector (Occidental Sur). Prehistóricas 1: 9-28.

ARIAS, P., E. CRIVELLI MONTERO, M. FERNÁNDEZ y L.C. TEIRA MAYOLINI (2012) Grabados del Holoceno temprano en la Cueva Epullán Grande, Provincia del Neuquén, Argentina: nuevas investigaciones. En J. Clottes (ed.), L’Art Pléistocène dans le Monde, pp. 138-139 / CD pp. 793-806. Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, Tarascon-sur- Ariège.

ARTIGAS, D. y J. GARCÍA (2010) Quebrada Amarga: el encuentro de albacoras y llamas. En Anais do Congresso Internacional de Arte Rupestre IFRAO- Proceedings of the Global Art IFRAO Conference, pp. 1365-1380. Fundação Museu do Ho- men Americano, Piauí.

ASCHERO, C. A. (1975) Motivos y objetos decora- dos del sitio precerámico Inca Cueva 7 (provincia de Jujuy). Antiquitas 20-21: 2-7.

ASCHERO, C. A. (1979) Aportes al estudio del arte rupestre de Inca Cueva-1 (Depto. Humahuaca, Jujuy). Actas de las Jornadas del Noroeste Argentino, pp. 419-459. Universidad del Salvador, Buenos Aires.

ASCHERO, C. A. (1988) Pinturas rupestres, actividades y recursos naturales; un encuadre arqueológico. En H. Yacobaccio (ed.), Arqueología Contemporánea Argentina. Actualidad y Perspectivas, pp. 109-145. Ediciones Búsqueda, Buenos Aires.

ASCHERO, C. A. (1996) Arte y Arqueología: una visión desde la Puna argentina. Chungara 28 (1- 2): 175-197.

ASCHERO, C. A. (1997) De cómo interactúan emplazamientos, conjuntos y temas. Actas y Memorias del XI CNAA, Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael, XVI (1/4), pp. 17-28. San Rafael, Mendoza.

ASCHERO, C. A. (1999) El arte rupestre del desierto puneño y el noroeste argentino. En J. Berenguer y F. Gallardo Ibáñez (eds.), Arte Rupestre en los Andes de Capricornio, pp. 97-135. Museo Chile- no de Arte Precolombino - Banco de Santiago, Santiago.

ASCHERO, C. A. (2000) Figuras humanas, camélidos y espacios en la interacción circumpuneña. En M. M. Podestá y M. de Hoyos (eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, pp. 15-44. SAA - AINA, Buenos Aires.

ASCHERO, C. A. (2006) De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna Meridional Argentina. En

D. Fiore y M. M. Podestá (eds.), Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, pp. 103-140. WAC - SAA - AINA, Buenos Aires.

ASCHERO, C. A. (2007) Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur argentina. En A. E. Nielsen,

M. Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli (eds.), Procesos Sociales Prehispánicos en el Sur Andino: la vivienda, la comunidad y el territorio, I, pp. 135-165. Editorial Brujas, Córdoba.

ASCHERO, C. A. (2012) Las escenas de caza en Cueva de las Manos: una perspectiva regional (Santa Cruz, Argentina). En J. Clottes (ed.), L’Art Pléistocène dans le Monde, pp. 140-141 / CD pp. 807-823. Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, Tarascon-sur-Ariège.

ASCHERO, C. A. (2013) Arte rupestre, contexto y sociedad en el desierto puneño. Tesis Doctoral en preparación. FFyL, UBA, Buenos Aires.

ASCHERO, C. A. y A. MARTEL (2003-05) El arte rupestre de Curuto-5, Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Cuadernos 20: 47-72.

ASCHERO, C. A. y M. PODESTÁ (1986) El arte rupestre en asentamientos precerámicos de la puna argentina. Runa XVI: 29-57.

ASCHERO, C. A., A. MARTEL y S. LÓPEZ CAMPENY (2006) Tramas en la piedra: rectángulos con di- seños geométricos en Antofagasta de la sierra (Puna Meridional, Argentina). En D. Fiore y M. M. Podestá (eds.), Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, pp. 141-156. WAC - SAA- AINA, Buenos Aires.

BAHN, P. y J. VERTUT (1988) Images of the ice age. Windward, Londres.

BANNING, E. B. (2002) Archaeological Survey. Springer, Nueva York.

BASILE, M. (2010) Lugares grabados en la roca. Contrastes y contactos entre los bloques de Guanchincito y Suri Potrero (Fiambalá, Cata- marca). En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Actas del XVII CNAA, II, pp. 863-868. UNCu, Mendoza.

BASILE, M. (2011) Continuidades y rupturas en las representaciones plásticas del Formativo (ca. 200 AD) a la ocupación incaica (ca. 1480 AD) en la región de Fiambalá (pcia. de Catamarca). Tesis Doctoral inédita. FFyL, UBA, Buenos Aires.

BASILE, M. (2012) Imágenes, recursos visuales y soportes: un recorrido por las manifestaciones rupestres de la región de Fiambalá (Catamarca). Relaciones XXXVII (2): 413-434.

BASILE, M. (2013) Las manifestaciones plásticas de la región de Fiambalá: cambios y continuidades entre los siglos V y XV. En N. Ratto (comp.), Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño, pp. 177-250. SAA, Buenos Aires.

BASILE, M. y N. RATTO (2009) Interacting images: Analysis of rock-art paintings and engravings in western Tinogasta from 2500 to 1300 BP (province of Catamarca, Argentina). Fundhamentos IX (4): 1269-1283.

BASILE, M. y N. RATTO (2011a) Colores y surcos. Una propuesta metodológica para el análisis de las representaciones plásticas de la región de Fiambalá (Tinogasta, Catamarca, Argentina). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 16 (2): 75-88.

BASILE, M. y N. RATTO (2011b) Imágenes sobre rocas del sudoeste tinogasteño (Catamarca, ca. 2500 y el 1300 AP). Revista Arqueología 17: 13-34.

BEDNARIK, R. G. (2000) Age estimates for the petroglyph sequence of Inca Huasi, Mizque, Bolivia. Andean Past 6: 277-287.

BEDNARIK, R. G. (2001) Rock art science. The scientific study of Palaeoart. Brepols, Turnhout.

BEDNARIK, R. G. (2010) Some analytical observations on Bolivian rock art. Quellca Rumi 1: 33-42.

BELARDI, J. B. (1996) Cuevas, aleros, distribuciones y poblamiento. En J. Gómez Otero (ed.), Arqueología, Sólo Patagonia, pp. 43-48. CENPAT

CONICET, Puerto Madryn.

BELARDI, J. B. (2004) Más vueltas que una greca. En M. T. Civalero, P. Fernández y G. Guráieb (comps.), Contra Viento y Marea. Arqueología de Patagonia, pp. 591-603. INA - SAA, Buenos Aires.

BELARDI, J. B. y R. GOÑI (2006) Representaciones rupestres y convergencia poblacional durante momentos tardíos en Santa Cruz (Patagonia argentina). El caso de la meseta del Strobel. En D. Fiore y M. M. Podestá (eds.), Tramas en la piedra. Productos y usos del arte rupestre, pp. 85-94. WAC - SAA - AINA, Buenos Aires.

BERENGUER, J. (2009) Las pinturas de El Médano, norte de Chile: 25 años después de Mostny y Niemeyer. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14 (2): 57-95.

BIRD, J. B., J. HYSLOP y M. DIMITRIJEVIC SKINNER. (1985) The Preceramic Excavations at the Huaca Prieta, Chicama Valley, Peru. American Museum of Natural History, New York.

BISCHOF, H. (1994) Toward the Definition of Pre and Early Chavin Art Styles in Peru. Andean Past 4: 169-228.

BISCHOF, H. (2008) Context and Contents of Early Chavín Art. En W. J. Conklin y J. Quilter (eds.), Chavín: Art, Architecture and Culture, pp. 35-81. Costen Institute of Archaeology at UCLA, Los Angeles.

BISCHOF, H. (2011) Los períodos Arcaico Tardío, Arcaico Final y Formativo Temprano en el valle de Casma: evidencias e hipótesis. Boletín de Ar- queología PUCP 13: 9-54.

BLANCO, R. V. (2010) Sitios Peñón del Pueblo 1 y 2: manifestaciones rupestres en la cuenca del arroyo Barril Niyeu (Río Negro). Resúmenes del VIII SIAR, pp. 246-250. IAM - ISES (UNT-CONICET) - CIUNT, Tucumán.

BLANCO, R. V., L. L. MIOTTI y N. CARDEN (2010) Arte rupestre en la Meseta de Somuncurá (Río Ne- gro). Revisitando las lagunas Azul y El Ganso. En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Actas del XVII CNAA, V, pp. 1859-1864. UNCu, Mendoza.

BOSCHÍN, M. T. (2009) Tierra de hechiceros. Arte Indígena de Patagonia Septentrional Argentina. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca.

BRADLEY, R. (1998) Daggers Drawn: Depictions of Bronze Age Weapons in Atlantic Europe. En C. Chippindale & P. S. C. Taçon (eds.), The Ar- chaeology of Rock-Art, pp. 130-145. Cambridge University Press, Cambridge.

BRADLEY, R. (2000) An Archaeology of Natural Places. Routledge, London.

BRADLEY, R., F. CRIADO BOADO y R. FABREGAS VALCARCE (1994) Rock art research as landscape archaeology: a pilot study in Galicia, north-west Spain. World Archaeology 25 (3): 374-390.

BRAY, T. L. (2002) Rock Art, Historical Memory, and Ethnic Boundaries: a Study from the Northern Andean Highlands. En H. Silverman & W. H. Isbell (eds.), Andean Archaeology II: Art, Landscape, and Society. Kluwer Academic - Plenum Publishers, New York.

BRIONES, L. (1985) Arte rupestre. En C. M. Santoro y L. Ulloa (eds.), Culturas de Arica, pp. 81-86. Departamento de Extensión Cultural del Ministerio de Educación, Santiago.

BRIONES, L. (2003) Arte rupestre tarapaqueño. En J. Barraza (ed.), Manual de Patrimonio Cultural y Natural Arica y Parinacota, pp. 77-81. Fondo de Desarrollo de las Artes y la Cultura, Consejo de Monumentos Nacionales, Arica.

BRIONES, L. (2006) The geoglyphs of the north Chilean desert: an archaeological and artistic perspective. Antiquity 80: 9-24.

BRIONES, L. y L. ÁLVAREZ (1984) Presentación y valoración de los geoglifos del norte de Chile. Estudios Atacameños 7: 296-305.

BRIONES, L. y P. CASANOVA (2011) Conservación y Restauración de Geoglifos en el Norte de Chile. Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Arica.

BUENO MENDOZA, A. (2006) Petroglifos en la Quebrada Morín y La Galgada: de los textos gráficos al mito etiológico. Investigaciones Sociales 17: 67-90.

BURMEISTER, C. (1892) Nuevos datos sobre el ter- ritorio de Santa Cruz. Revista del Museo de La Plata IV: 227-352.

BUTZER, K. W. (1982) Archaeology as Human Ecology: Method and Theory for a Contextual Approach. University of Chicago, Chicago.

CABRERA, A. y A. WILLINK (1980) Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la OEA, Washington.

CÁCERES FREYRE, J. (1966) Los grabados primitivos de la Quebrada de Talampaya en La Rioja. Diario La Nación, edición del 30 de abril de 1966, Buenos Aires.

CAHIZA, P. (2006-07) Una perspectiva espacial para el estudio de las representaciones rupestres de Valle Fértil (provincia de San Juan). Cuadernos 21: 253-258.

CAHIZA, P. (2007) Las sociedades formativas tardías de Valle Fértil, San Juan. Comechingonia 10: 79-94.

CAHIZA, P. (2010-11) Las piedras marcadas. Re- presentaciones rupestres del piedemonte occidental de la sierra de Valle Fértil, San Juan. Ana- les de Arqueología y Etnología 65-66: 87-101.

CALÁS, E., M. GARCÍA, J. VALENZUELA, R. LABARCA,

D. VALENZUELA y M. SEPÚLVEDA (2013) Subsistencia cazadores pescadores arcaicos del extremo norte de Chile: el caso del sitio de la Capilla 1. Trabajo inédito, Santiago.

CALLEGARI, A. (2001) Los grabados del Rincón del Toro, el paisaje y su relación con el sistema iconográfico Aguada. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 8: 21-33.

CALLEGARI, A. (2004) Las poblaciones precolombinas que habitaron el sector central del valle de Vinchina entre el 900/950 y 1600/1650 d. C. (Depto. General Lamadrid, La Rioja, Argentina). Relaciones XXIV: 81-110.

CALLEGARI, A. y M. E. GONALDI (2006) Análisis comparativo de procesos históricos durante el período de integración regional en valles de la prov. de La Rioja (Argentina). Chungara 38 (2): 197-210.

CAMPANA, C. y C. DEZA (2006) Los petroglifos de Yonán. Arkueos: Revista Electrónica de Arqueología PUCP 1 (4): 55-77.

CAPRILES, J. M. y J. ALBARRACIN-JORDAN (2012) The earliest human occupations in Bolivia: A review of the archaeological Evidence. Disponible en Quaternary International [http://dx.doi.org/10.1016/j. quaint.2012.06.012].

CAPRILES, J. M., O. TAPIA MALAMALA, J. C. SEGUROLA

T., et al. (2008) Informe final. Proyecto: Análisis arqueológico en el Municipio de Mojocoya. Pre- sentado a la Prefectura de Chuquisaca, Gobierno Municipal de Mojocoya. FactumX Ingeniería SRL, La Paz.

CARCELÉN SILVA, J. (1984) Los trabajos realizados en la Huaca Campos de Montegrande. AVA-Beiträge 6: 520-540.

CARDEN, N. (2008) Imágenes a través del tiempo. Arte rupestre y construcción social del paisaje en la Meseta Central de Santa Cruz. SAA, Colección Tesis Doctorales, Buenos Aires.

CASAMIQUELA, R. (1960) Sobre la significación mágica del arte rupestre nordpatagónico. Cuadernos del Sur, Instituto de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

CASES, B., C. ALDAY y C. CASTILLO (2012) Fibras,

estructuras y prendas del sitio La Capilla 1. In- forme Proyecto FONDECYT 1100354, Santiago.

CASTILLO, L. J. (2009) La arqueología del valle de Jequetepeque y la colección Rodríguez Razzetto. En L. J. Castillo y C. Pardo (eds.), De Cupisnique a los Incas: el arte del valle de Jequetepeque, pp. 34-61. Asociación Museo de Arte de Lima, Lima.

CEBALLOS, R. y A. PERONJA (1983) Informe preliminar sobre el arte rupestre de la Cueva Visconti, provincia de Río Negro. Relaciones XV: 109-119.

CHACAMA, J. e I. MUÑOZ (1991) La cueva de La

Capilla: manifestaciones de arte y símbolos de los pescadores arcaicos de Arica. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, I, pp. 37-41. Museo Nacional de Historia Natural - So- ciedad Chilena de Arqueología, Santiago.

CHOLÁN CABANILLAS, R., E. TSURUMI e Y. KATO (2006)

Proyecto arqueológico: Las Huacas, valle me- dio de Jequetepeque, provincia de Contumazá, Depto. de Cajamarca en el 2005. Informe inédito presentado al Instituto Nacional de Cultura, Lima.

CIPOLLA, L. M. (2005) Preceramic Period Settlement patterns in the Huancané-Putina River Valley, Northern Titicaca Basin, Peru. Advances in Titicaca Basin Archaeology 1: 55-63.

CISTERNA, C., B. COIRA y E. BRUSSA (2010) Depósitos volcánico-sedimentarios del tremadociano inferior en la Sierra de Narváez, episodios volcánicos tempranos del arco magmático ordovícico, Sistema de Famatina. Revista Asociación Geológica Argentina 67 (3): 319-328.

CONSENS, M. y F. OLIVA (1999) Estado de las investigaciones en sitios con representaciones rupestres en la Región Pampeana, República Argentina. Actas del XI CNAA, III, pp. 119-127. UNLP, La Plata.

CONTRERAS, R., P. NÚÑEZ H. y O. RODRÍGUEZ (2008) El Médano: reflexiones antropológicas en torno a la cosmovisión de los habitantes prehispanicos de la costa sur del Norte Grande - Chile. Taltalia 1: 87-122.

CORBELLA, H. (1984) El vulcanismo de la Altiplanicie del Somuncurá. En V. Ramos (ed.), Geología y Recursos Naturales de la Provincia de Río Ne- gro. Relatorio del IX Congreso Geológico Argentino, pp. 267-300. Asociación Geológica Argentina, Buenos Aires.

CORDY-COLLINS, A. (1998) The Jaguar of the Backward Glance. En N. Saunders (ed.), Icons of Power: Feline Symbolism in the Americas, pp. 155-170. Routledge, London - New York.

CRIADO BOADO, F. (1993) Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. Trabajos de Pre- historia 50: 39-56.

CRIADO BOADO, F. (1999) Del terreno al espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA 6.

CRIADO BOADO, F. y V. VILLOCH VÁZQUEZ (1998) La monumentalización del paisaje: percepción y sentido original en el megalitismo de la Sierra de Barbanza (Galicia). Trabajos de Prehistoria 55 (1): 63-80.

CRIVELLI MONTERO, E. A. (1988) Tres sitios con arte rupestre de la banda rionegrina de Alicurá. Ana- les de la Sociedad Científica Argentina 218: 1-9.

CRIVELLI MONTERO, E. A. (2006) Frecuencia de creación de sitios con arte rupestre en la cuenca media y superior del río Limay (noroeste de Patagonia). En D. Fiore y M. M. Podestá (eds.), Tramas en la piedra. Productos y usos del arte rupestre, pp. 63-83. WAC - SAA - AINA, Buenos Aires.

CRIVELLI MONTERO, E. A. y M. M. FERNÁNDEZ (2003)

Grabados en el piso de cuevas de la cuenca del río Limay (Patagonia Septentrional). Datos adicionales y discusión. Rupestre Digital 5: 40-47.

CRIVELLI MONTERO, E. A., M. FERNÁNDEZ y U. PARDIÑAS (1991) Diversidad estilística, cronológica y contextual en sitios con arte rupestre del Área de Piedra del Águila. En M. M. Podestá, M. I. Hernández Llosas y S. Renard de Coquet (eds.), El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea, pp. 113-122. Buenos Aires.

CRIVELLI MONTERO, E. A., U. F. J. PARDIÑAS, M. FERNÁNDEZ, M. BOGAZZI, A. CHAUVIN, V. M. FERNÁN-

DEZ y M. J. LEZCANO (1996) La Cueva Epullán Grande (provincia del Neuquén, Argentina). In- forme de avance. Praehistoria 2: 185-265.

DAUELSBERG, P. (1959) Reconocimiento arqueológico de la playa de Camarones. Boletín del Museo Regional de Arica 2: 27-34.

DAUELSBERG, P. (1960) Reconocimiento arqueológico de los valles Lluta, Vitor y la zona costera de Arica. Boletín del Museo Regional de Arica 4: 70-77.

DAUELSBERG, P. (1972) Arqueología del Departamento. En J. Véliz y L. Castex (eds.), Enciclopedia de Arica. Ensayo de Información General del Departamento de Arica, pp. 161-178. Editorial de Enciclopedias Regionales Ltda., Santiago.

DAUELSBERG, P., L. BRIONES, S. CHACÓN, E. VÁSQUEZ y L. ÁLVAREZ (1975) Los grandes geoglifos del valle del Lluta. Revista Universidad de Chile Sede Arica 3: 13-16.

DÁVILA, F. M., R. A. ASTINI y M. EZPELETA (2003) Sucesiones lacustres postgondwánicas-preandinas en la región de Famatina (La Rioja y Catamarca). Revista de la Asociación de Geología Argentina 60 (1): 88-95.

DE LA FUENTE, N. (1974) Arqueología de la Provincia de La Rioja: Síntesis General. Revista del Instituto de Antropología de Córdoba V: 25-33.

DEL CASTILLO BERNAL, M. F., A. ANDRADE y M. T. BOS-

CHÍN (2007) Investigaciones arqueológicas en el sector este de la meseta de Somuncurá, provin- cia de Río Negro. Actas del XVI CNAA, Pacarina, III, pp. 355-364. UNJu, Jujuy.

DELCOURT, H. y P. DELCOURT (1988) Quaternary landscape ecology: Relevant scales in space and time. Landscape Ecology 2 (1): 23-44.

DEVOTO, G., C. OLIVA y A. SFEIR (2012) Una experiencia en extensión universitaria: acciones de protección del patrimonio arqueológico monumental del Sistema Serrano de Ventania. Anuario de Arqueología 4: 107-120.

DINCAUZE, D. F. (2000) Environmental Archaeology. Principles and Practices. Cambridge University Press, Cambridge.

DREDEMIE, O. (1951) Un notable enterratorio. Mundo Atómico II (4): 40-43.

DURANDO, P., M. GARCÍA SALEMI y G. PLATANIA (1986) Estudios geomorfológicos y arqueológicos; paleoclimas, dataciones relativas y tipología a partir de paleolitos del Valle de Santa María (Provincias de Catamarca y Tucumán, República Argentina). En F. Iriarte Brenner (ed.), Actas y Trabajos del VI Congreso Peruano: Hombre y Cultura Andina, pp. 89-109. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima.

ELERA, C. G. (1993) El Complejo Cultural Cupisnique: antecedentes y desarrollo de su ideología religiosa. En L. Millones e Y. Onuki (eds.), El mundo ceremonial andino, pp. 229-258. National Museum of Ethnology, Osaka.

ELERA, C. G. (1998) The Puémape Site and the Cupisnique Culture: A Case Study on the Origins and Development of Complex Society in the Central Andes, Peru. Tesis Doctoral inédita, University of Calgary.

ELERA, C. G. (2009) La cultura Cupisnique a partir de los datos arqueológicos de Puémape. En L. J. Castillo y C. Pardo (eds.), De Cupisnique a los In- cas: el arte del valle de Jequetepeque, pp. 68-75. Asociación Museo de Arte de Lima, Lima.

FALCHI, M. P. y M. A. TORRES (2008) Un caso de planificación interpretativa. Comechingonia Vir- tual, Revista Electrónica de Arqueología II (2): 110-128.

FALCHI, M. P. y M. A. TORRES (2010) Recursos didácticos para la valoración y conservación de sitios arqueológicos con arte rupestre. En Anais do Congresso Internacional de Arte Rupestre IFRAO, Fundhamentos IX (4), pp. 1101-1109. Fundação Museu do Homen Americano, Piauí.

FALCHI, M. P., M. A. TORRES, T. LAGOS MÁRMOL y D. S. ROLANDI (2010) Participación comunitaria en la creación del Parque Cultural Los Colorados. Ponencia presentada en Jornadas de Actualización y Formación en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable. Fundación Ortega y Gasset

Centro Cultural Borges, Buenos Aires.

FALCHI, M. P., M. M. PODESTÁ, D. S. ROLANDI, A. RE y M. A. TORRES (2011) Arte rupestre entre las sierras y los llanos riojanos: Localidad arqueológica Palancho. Comechingonia 15: 39-63.

FALCÓN HUAYTA, V. y M. SUÁREZ UBILLÚS (2009) El felino en la emergencia de la civilización en los Andes Centrales. En M. Sepúlveda R., L. Briones M. y J. Chacama R. (eds.), Crónicas sobre la Piedra. Arte Rupestre de las Américas, pp. 331-348. Universidad de Tarapacá, Arica.

FEELY, A. (2010) Estilos tecnológicos y tradiciones cerámicas del Bolsón de Fiambalá (Dto. Tino- gasta, Catamarca). Tesis Doctoral inédita. FFyL, UBA, Buenos Aires.

FERNÁNDEZ, M. (2006) Cronología del Estilo de Grecas en la cuenca superior y media del río Limay. En D. Fiore y M. M. Podestá (eds.), Tramas en la piedra. Productos y usos del arte rupestre, pp. 73-83. WAC - SAA - AINA, Buenos Aires.

FERRARO, L. (2005) Los Pizarrones: investigación, conservación y difusión de arte rupestre en el Parque Nacional Talampaya. Tesis de Licenciatura inédita. FFyL, UBA, Buenos Aires.

FIORE, D. (2006) Poblamiento de imágenes: arte rupestre y colonización de la Patagonia. Variabilidad y ritmos de cambio en tiempo y espacio. En D. Fiore y M. M. Podestá (eds.), Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, pp. 43-61. WAC - SAA - AINA, Buenos Aires.

FIORE, D. (2007) The economic side of rock art. Concepts on the production of visual images. Rock Art Research 24 (2): 149-160.

FIORE, D. (2009) La materialidad del arte. Modelos económicos, tecnológicos y cognitivos-visuales. En R. Barberena, K. Borrazzo y L. A. Borrero (eds.), Perspectivas Actuales en Arqueología Argentina, pp. 121-154. IMHICIHU - CONICET,Buenos Aires.

FIORE, D. (2011) Art in time. Diachronic rates of change in the decoration of bone artefacts from the Beagle Channel region (Tierra del Fuego, Southern South America). Journal of Anthropolo- gical Archaeology 30: 484-501.

FIORE, D. (2012) Diseños y tempos en el arte mobiliar del canal Beagle (Tierra del Fuego). Una exploración de los ritmos de cambio en la decoración de artefactos óseos. Relaciones XXXVII (1): 183-206.

FIORE, D. (2013) Archaeology of Art: Theoretical Frameworks. En C. Smith (ed.), Enciclopedia of Global Archaeology. Springer, Heidelberg, en prensa.

FIORE, D. y F. BORELLA (2010) Geometrías delicadas. Diseños grabados en cáscaras de huevo de Rheidae recuperados en la costa norte del Golfo San Matías, Río Negro. Intersecciones en Antropología 11: 277-293.

FIORE, D. y M. OCAMPO (2009) Arte rupestre de la región Margen Norte del Río Santa Cruz: una perspectiva distribucional. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. Mansur (eds.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, pp. 499-513. Editorial Utopías, Ushuaia.

FIORE, D., A. ACEVEDO, N. V. FRANCO y M. OCAMPO (2012) Cuantificando el arte. El uso de datos cuantitativos básicos en el análisis de repertorios rupestres y composiciones visuales. Resúmenes del Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre - 25 Años SIARB”. Contribuciones al Estudio del Arte Rupestre Sudamericano 7: 28- 29.

FIORE, D., A. ACEVEDO, M. OCAMPO y N. V. FRANCO(2013) Marcas en la piedra. El arte rupestre como marcador de la ocupación del espacio y la construcción del paisaje en la región Margen Norte del Río Santa Cruz (Santa Cruz, Patagonia Argentina). Trabajo inédito, Buenos Aires.

FRANCO, N. V. (2002) Estrategias de utilización de recursos líticos en la Cuenca superior del río Santa Cruz. Tesis Doctoral inédita. UBA, Buenos Aires.

FRANCO, N. V. (2008) La estructura tecnológica regional y la comprensión de la movilidad humana: tendencias para la cuenca del río Santa Cruz. En

L. A. Borrero y N. V. Franco (eds.), Arqueología del extremo sur del continente americano. Resultados de nuevos proyectos, pp. 119-154. IMHICI- HU - CONICET, Buenos Aires.

FRANCO, N., M. CARDILLO y C. OTAOLA (2007) Resultados de los trabajos exploratorios realizados en la margen norte del río Santa Cruz (provincia de Santa Cruz, Argentina). En F. Morillo, M. Martinic. Prieto y G. Bahamonde (eds.), Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos… y develando arcanos, pp. 541-553. Ediciones CEQUA, Punta Arenas.

FRANCO, N., N. CIRIGLIANO, D. FIORE, M. OCAMPO y A. ACEVEDO (2013) Las ocupaciones del holoceno tardío en los cañadones basálticos del norte del Río Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Intersecciones en Antropología, en prensa.

GALAZ-MANDAKOVIC, D. (2012) El escenario de la migración en Tocopilla en el devenir del siglo XX. Tres colectivos alóctonos y la fuga autóctona. Re- vista Ciencias Sociales 29: 105-131.

GALLARDO, F. (2005) Arte rupestre, contenido cultural de la forma e ideología durante el Formativo temprano en el Río Salado (Desierto de Atacama, Chile). TAPA 33: 37-52.

GALLARDO, F. (2009) Sobre la composición y la disposición en el arte rupestre de Chile: consideraciones metodológicas e interpretativas. Magallania 37 (1): 19-38.

GALLARDO, F. y H. YACOBACCIO (2005) Wild or domesticated? Camelids in Early Formative rock art of the Atacama Desert (Northern Chile). Latin American Antiquity 16 (2): 115-130.

GALLARDO, F., G. CABELLO, G. PIMENTEL, M. SEPÚLVEDA y L. CORNEJO (2012) Flujos de información visual, interacción social y pinturas rupestres en el desierto de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños 46: 35-52.

GARCÍA, A. (2010) Arqueología Prehistórica de San Juan: la conquista indígena de los dominios del cóndor y el guanaco. UNSJ, San Juan.

GARCÍA, M. (2011) El contexto vegetal de Cueva La Capilla 1. Informe Proyecto FONDECYT 1100354, Santiago.

GARCÍA, L. y C. PÉREZ DE MICOU (1980) Aproximación a un análisis funcional de parapetos pertenecientes al complejo Patagoniense en la meseta de Somuncurá, provincia de Río Negro. Sapiens 4: 139-144.

GARCÍA SALEMI, M. y P. DURANDO (1985) Sobre cronologías y paleoclimas en la quebrada de Amai- cha. Revista Centro de Estudios Regiones Secas II (2): 1-30.

GARCÍA SANJUÁN, L., S. METCALFE-WOOD, T. RIVERA JIMÉNEZ y D. WHEATLEY (2006) Análisis de pautas de visibilidad en la distribución de monumentos megalíticos de Sierra Morena occidental. En I. Grau Mira (ed.), La aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje, pp. 181-200. Universidad de Alicante, Alicante.

GARDIN, J. C. (1978) Code pour l´analyse des or- nements. Editions du Centre National de la Re- cherche Scientifique, París.

GELL, A. (1998) Art and agency. An anthropologi- cal theory. Clarendon Press, Oxford.

GIORDANO, A. y M. E. GONALDI (1991) Manifestaciones del arte rupestre en una zona de alto interés turístico. Una política de protección. En M. M. Podestá, M. I. Hernández Llosas y S. F. Renard de Coquet (eds.), El arte rupestre en la Arqueología Contemporánea, pp. 85-91. Buenos Aires.

GÓMEZ, B. (1953) La expedición al cementerio de Huanchín y Bañados de los Pantanos. Diario Los Principios 3, Córdoba.

GÓMEZ AUGIER, J. P. y M. CARIA (2012) Los paleoambientes y los procesos culturales en el Noroeste Argentino: una aproximación desde la arqueología de Tucumán. Acta Geológica Lillo, en prensa.

GONZÁLEZ, A. R. (1998) Cultura La Aguada, Arqueología y diseños. Filmediciones Valero, Buenos Aires.

GONZÁLEZ, A. R. y M. BALDINI (1991) Función y significado de un ceramio de la cultura de la Aguada: ensayo e interpretación. Boletín del Museo Chile- no de Arte Precolombino 5: 23-52.

GONZÁLEZ, A. R. y M. C. SEMPE (1975) Prospección

arqueológica en el valle de Abaucán. Revista del Instituto de Antropología II: 7-32.

GONZÁLEZ, O. E., M. E. VIRUEL, R. MON, P. TCHILIN-

GUIRIAN y E. BARBER (2000) Hoja Geológica 2766-II,

San Miguel de Tucumán. Provincias de Tucumán, Catamarca, Salta y Santiago del Estero. Escala 1: 250.000. Boletín 245: 1-124. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina. SEGEMAR, Buenos Aires.

GOSDEN, O. y L. HEAD (1994) Landscape a use fully ambiguous concept. Archaeology in Oceania 29: 113-116.

GRADIN, C. (1959-60) Petroglifos de la meseta del lago Strobel (Provincia de Santa Cruz, Argentina). Acta Praehistorica III-IV: 123-143.

GRADIN, C. (1971) Parapetos habitacionales en la Meseta Somuncurá, provincia de Río Negro. Relaciones V (2): 171-185.

GRADIN, C. (1978) Algunos aspectos del análisis de las manifestaciones rupestres. Revista del Museo Provincial 1: 120-133.

GRADIN, C. (1983) Los grabados rupestres del sur de la Patagonia. Revista Patagónica 2 (8): 13-18.

GRADIN, C. (1988) Caracterización de las tendencias estilísticas del arte rupestre de la Patagonia. Nuevos estudios del arte rupestre argentino. Contribuciones al estudio del arte sudamericano. Boletín SIARB 2: 54-67.

GRADIN, C. (1999) Sobre las tendencias del arte rupestre de Patagonia argentina. En Segundas Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-oeste del País, pp. 85-99. UNRC, Córdoba.

GRADIN, C. (2000) Más allá y más acá del Río Santa Cruz. Buenos Aires.

GRADIN, C. (2001) El arte rupestre de los caza- dores de guanaco de la Patagonia. En E. Berberián y A. E. Nielsen (eds.), Historia Argentina Prehispánica, pp. 839-874. Editorial Brujas, Córdoba.

GRADIN, C. (2003a) El arte rupestre de Río Negro. En C. J. Gradin, A. M. Aguerre y A. M. Albornoz (eds.), Arqueología de Río Negro, pp. 41-49. Secretaría de Estado de Acción Social de Río Ne- gro, Viedma.

GRADIN, C. (2003b) Nuevos sitios: el Bajo del Gualicho y Yamnago (Somuncurá) y otros con Arte Rupestre. En C. J. Gradin, A. M. Aguerre y

A. M. Albornoz (eds.), Arqueología de Río Negro, pp. 51-77. Secretaría de Estado de Acción Social de Río Negro, Viedma.

GRADIN, C., C. A. ASCHERO y A. AGUERRE (1979) Arqueología del área Río Pinturas (Provincia de Santa Cruz). Relaciones XIII: 183-227.

GRAU A. y S. PACHECO (2010) Ecorregiones de Tucumán y el NOA. Cátedra de Biología Vegetal, FCNeIML, UNT, Tucumán.

GUALA, C. (1998) Meseta del Somuncurá: su geología en el espacio rionegrino. En R. F. Masera (coord.), La Meseta Patagónica del Somuncurá: un Horizonte en Movimiento, pp. 411-421. Secretaría de Acción Social de Río Negro, Viedma.

GUARIDO, J. C. (1998) Unidad geográfica Meseta de Somuncurá. En R. F. Masera (coord.), La Me- seta Patagónica del Somuncurá: un Horizonte en Movimiento, pp. 57-74. Secretaría de Acción So- cial de Río Negro, Viedma.

GUFFROY, J. (1999) El Arte Rupestre del Antiguo Perú. IFEA, Lima.

GUFFROY, J. (2007) Reflexiones acerca del funcionamiento y de las finalidades de los sitios con piedras grabadas. En R. Hostnig, M. Strecker y J. Guffroy (eds.), Actas del Primer Simposio Nacio- nal de Arte Rupestre. IFEA, Lima.

GUFFROY, J. (2009) Imágenes y paisajes: rupestres del Perú. Universidad de San Martín de Porres, Lima.

GUFFROY, J. (2012) Checta, un sitio de petroglifos en la costa central del Perú. Boletín SIARB 26: 59-74.

GUICHÓN, F. (2012) Representaciones rupestres del sector norte de la meseta del Strobel: escalas espaciales y tendencias temporales. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Ciencias Socia- les, UNCPBA, Olavarría.

GUIDON, N. (2007) Parque Nacional Serra da Capivara. Modelo de Preservação do Patrimônio Arqueológico Ameaçado. Patrimônio Arqueológico: o desafio da preservação. Revista do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional 33: 75-94.

GURÁIEB, A. G., E. D. CARRO y M. J. RAMBLA (2010-

Una primera campaña afortunada a la Reser- va Natural El Chiflón (La Rioja). Novedades de Antropología 67: 9-13.

GURÁIEB, A. G., M. RAMBLA y D. CARRO (2010). Primera aproximación al estudio del registro lítico y cerámico del Parque Provincial Ischigualasto (PPI). En R. Bárcena (ed.), Arqueología del Centro Oeste argentino: aportes desde las IV Jornadas Arqueológicas Cuyanas, Xama Serie Mono- grafías, pp. 91-105. INCIHUSA, Mendoza.

GURÁIEB, A. G., M. M. PODESTÁ, D. ROLANDI y O. DAMIANI (2007) Estructuras prehispánicas de piedra del Parque Provincial Ischigualasto y su área de amortiguación, Prov. de San Juan. Resúmenes XVI CNAA, III, pp. 529-537. UNJu, Jujuy.

GURÁIEB, A. G., D. ROLANDI, E. D. CARRO y M. J.

RAMBLA (2012) Investigaciones en la Reserva Natural El Chiflón y áreas aledañas: un paisaje arqueológico del Período Medio o Integración Regional en el Dpto. Independencia (provincia de La Rioja). Ponencia presentada en V Jornadas Arqueológicas Cuyanas. UNCu, Mendoza.

HERMO, D. y E. TERRANOVA (2012) Formal variability in fishtail points of the Amigo Oeste archaeological site, Somuncurá Plateau (Río Negro, Argen- tina). En L. Miotti, M. Salemme, N. Flegenheimer y T. Goebel (eds.), Southbound: Late Pleistocene Peopling of Latin America, pp. 121-126. Center for the Study of the First Americans - A&M Texas University, Texas.

HERMO, D., E. TERRANOVA, B. MOSQUERA y J. FRUTOS (2013) Base regional de recursos líticos en la meseta de Somuncurá: primeros resultados en la cuenca del arroyo Talagapa (Río Negro, Argen- tina). En A. F. Zangrando, R. Barberena, A. Gil, G. Neme, M. Giardina, L. Luna, C. Otaola, S. Pau- lides, L. Salgán y A. Tivoli (comps.), Tendencias teórico-metodológicas y casos de estudio en la arqueología de la Patagonia, pp. 109-118. Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza.

HERNÁNDEZ LLOSAS, M. I. (1985a) Diseño de Investigación para representaciones rupestres. En Programa de Investigación y Documentación de Arte Rupestre Argentino (PROINDARA), pp. 9-66. Instituto de Antropología e Historia Hispanoamericana - Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Buenos Aires.

HERNÁNDEZ LLOSAS, M. I. (1985b) Diseño de una

guía para el relevamiento y clasificación de datos de sitios arqueológicos con arte rupestre. En C. Aldunate, J. Berenguer y V. Castro (eds.), Estudios en Arte Rupestre, pp. 25-36. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

HERSHEY, D. (2008) Nevado de Incahuasi: The archaeological anatomy of a sacred mountain in the Andes. PhD of Philosophy, disertation presented to the Southern Methodist University.

HIDALGO, J. (1972) Culturas Protohistóricas del Norte de Chile: El Testimonio de los Cronistas 1. Editorial Universitaria, Santiago.

HIDALGO, J. (1981) Culturas y etnias protohistóricas: área andina meridional. Chungara 8: 209- 254.

HIDALGO, J. (2009) Los pescadores de la costa norte de Chile y su relación con los agricultores, siglo dieciséis y diecisiete. En J. R. Topic (ed.), La Arqueología y la Ethnohistoria: un encuentro andino, pp. 143-199. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.

HIDALGO, J. y G. Focacci (1986) Multietnicidad en Arica, S. XVI. Evidencias etnohistóricas y arqueo- lógicas. Chungara 16-17: 137-147.

HOLMBERG, E. (1884) La Sierra de Curá-Malal (Currumalan). Informe presentado al Excelentísimo Señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dr. Dardo Rocha. Imprenta Coni, Buenos Aires.

HORTA, H. (2004) Iconografía del Formativo Tardío del norte de Chile. Propuesta de definición e interpretación basada en imágenes textiles y otros medios. Estudios Atacameños 27: 45-76.

HORTA, H. (2010) El Señorío Arica y los Reinos Altiplánicos: Complementariedad Ecológica y mul- tietnicidad durante los siglos pre-Conquista en el norte de Chile (1000-1540 d.C.). Tesis Doctoral inédita. Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Chile, Santiago.

HOSTNIG, R. (2007) El arte rupestre de Carabaya. Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A., Lima.

HOSTNIG, R. (2009) Sumbay: a 40 Años de su Des- cubrimiento Para la Ciencia. Boletín SIARB 23: 25-48.

HOSTNIG, R. (2010) Carabaya. Paisajes y cultura milenaria. Lima.

HOSTNIG, R. (2012a) Las pinturas rupestres de Pamparaqay, Apurímac. Obra maestra del ar- caico andino-peruano. Parte I. Iglesia machay. Disponible en Rupestreweb [http://www.rupes- treweb.info/pamparaqay1.html].

HOSTNIG, R. (2012b) Pinturas rupestres arcaicas de la provincia de Espinar, Cusco. Disponible en Rupestreweb [http://www.rupestreweb.info/espi- nar.html].

IBARRA GRASSO, D. E. (1965) Prehistoria de Bolivia. Los Amigos del Libro, Cochabamba - La Paz. INAPL (2009) Los Colorados: Un lugar para des- cubrir. AINA, Buenos Aires.

INGOLD, T. (2000) The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge, Londres.

JIMÉNEZ, V. (s/f) La Movilidad de los Cazadores- Recolectores en el Valle de Markanasa durante el Período Arcaico (7700-3200 AP). Tesis de Licenciatura en preparación. UMSA, La Paz.

JONES, A. (2007) Memory and Material Culture. Cambridge University Press, Cambridge.

KANDINSKY, W. (2007) Punto y recta sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóri- cos. Terramar Ediciones, La Plata [1926].

KEATINGE, R. W. (1980) Archaeology and Develop- ment: the Tembladera Site of the Peruvian North Coast. Journal of Field Archaeology 7: 467-475.

KEYSER, J. D. (2001) Relative dating methods. En D. Whitley (ed.), Handbook of Rock Art Research, pp. 116-138. Altamira Press, Walnut Creek.

KLIGMANN, D. M. y E. DÍAZ PAÍS (2007) Una aproximación a los motivos serpentiformes de la iconografía Aguada del NOA. Intersecciones en Antropología 8: 49-67.

KLINK, C. J. (2005) Archaic Period Research in the Río Huenque Valley, Peru. Advances in Titicaca Basin Archaeology 1: 13-24.

LASHERAS, J. A., P. FATÁS y F. ALLEN (2011) Arte rupestre en Paraguay: sitios con grabados de estilo de pisadas asociados a industria lítica sobre lascas planoconvexas. Boletín SIARB 25: 93-100.

LÉMUSZ AGUIRRE, C. (2001) Patrones de Asentamiento Arqueológico en la Península de Santiago de Huata, Bolivia. Tesis de Licenciatura inédita. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.

LEROI-GOURHAN, A. (1964) Les religions de la Préhistoire (Paléolithique). Presses Universitaires de France, Paris.

LESSEN-ERZ, T. (2008) Space and discourse as constituents of past identities. The case of Na- mibian rock art. En I. D. Sanz, D. Fiore y S. May (eds.), Archaeologies of art. Time, place, identity, pp. 29-50. Left Coast Press, Walnut Creek.

LLAMAZARES, A. M. (1980) El arte rupestre del Abrigo de Pilcaniyeu, Prov. de Río Negro. Relaciones XIV: 103-120.

LLAMAZARES, A. M. (1989) El estilo “Pisadas” en la Patagonia argentina. Análisis de su formulación y algunos datos sobre una posible modalidad septentrional. Boletín SIARB 3: 48-56.

LOENDORF, L. (2001) Rock art recording. En D. Whitley (ed.), Handbook of Rock Art Research, pp. 55-79. AltaMira Press, Oxford.

LORANDI DE GIECO, A. M. (1966) El arte rupestre del Noroeste argentino. Dédalo. Revista de Arte e Arqueología II (4): 15-172.

LUMBRERAS, L. G. (1977) Excavaciones en el Templo Antiguo de Chavín (Sector R); informe de la sexta campaña. Ñawpa Pacha 15: 1-58.

LUMBRERAS, L. G. (1981) Arqueología de la América Andina. Editorial Milla Batres, Lima.

MADRID, P. y F. OLIVA (1994) Análisis preliminar de las Representaciones Rupestres presentes en Cuatro Sitios del Sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de La Plata 73 (IX): 199-223.

MAITA AGURTO, P. (2005) Pictografías de camélidos en el Santuario Nacional de Huayllay, Pasco.Disponible en Rupestreweb [http://www.rupes- treweb.info/camelidos.html].

MARK, R. (2008) Documentación fotográfica de pinturas rupestres de Paja Colorada. Boletín SIARB 22: carátula.

MARK, R. y M. STRECKER (2010) Aplicaciones del mejoramiento digital de imágenes en la documentación de arte rupestre de Betanzos, Bolivia. Boletín SIARB 24: 60-67.

MARTEL, A. R. (2010) Arte rupestre de pastores y caravaneros. Estudio contextual de las representaciones rupestres durante el período Agroalfarero Tardío (900 d.C.-1480 d.C.) en el noroeste argentino. Tesis Doctoral inédita. FFyL, UBA, Buenos Aires.

MARTEL, A. R. y P. S. ESCOLA (2011) Bloques y Arte

Rupestre en la Quebrada de Miriguaca (Depto. Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina). Boletín SIARB 25: 84-92.

MÉNDEZ-QUIRÓS, P., T. SÁNCHEZ y P. HENRÍQUEZ

(2010) Sistema de Asentamientos Guaneros en El Litoral del Desierto de Atacama. Patrimonio Cultural, Memoria y Olvido. Ponencia presentada en Primer Encuentro Iberoamericano sobre Patrimonio Cultural, Costa Rica.

MENGHIN, O. (1957) Estilos del arte rupestre de Patagonia. Acta Praehistorica I: 57-87.

METHFESSEL, C. y L. METHFESSEL (1998) Cúpulas en rocas de Tarija y regiones vecinas. Primera aproximación. Boletín SIARB 12: 36-47.

METHFESSEL, C., L. METHFESSEL y M. STRECKER (2012) Representaciones de serpientes en el sur de Bolivia. Una aproximación preliminar. Boletín SIARB 26: 33-54.

MICHIELI, C. T. (2001) Textiles de Angualasto: ratificación de juicios a través de cuatro fardos funerarios. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo 24: 63-76.

MIOTTI, L. (2010) La señal arqueológica de colonización finipleistocénica y la continuidad ocu- pacional en la Meseta de Somuncurá, Provincia de Río Negro, Argentina. En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bi- centenario de la Revolución de Mayo. Actas del XVII CNAA, V, pp. 1853-1859. UNCu, Mendoza.

MIOTTI, L., R. V. BLANCO y B. MOSQUERA (2007) Exploraciones arqueológicas en la meseta de Somuncurá. Expectativas para el estudio del poblamiento de Nordpatagonia. Ponencia presentada en XVI CNAA. UNJu, Jujuy.

MIOTTI L., D. HERMO, R. V. BLANCO y E. TERRANOVA. (2011) Puntas Cola de Pescado en el ecorrefugio de la meseta de Somuncurá (provincia de Río Negro, Patagonia argentina). En J. C. Jiménez López, C. Serrano Sánchez, A. González Gon- zález y F. J. Aguilar Arellano (eds.), IV Simposio Internacional El Hombre Temprano en América, pp. 149-172. UNAM - Instituto de Investigaciones Antropológicas - INAH - Museo del Desierto, México.

MIOTTI, L., R. BLANCO, E. TERRANOVA, D. HERMO y B.MOSQUERA (2009) Paisajes y cazadores-recolectores. Localidades arqueológicas de Plan Luan y Cuenca Inferior del Arroyo Talagapa. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez y M. E. Mansur (eds.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín, pp. 265-280. Editorial Utopías, Ushuaia.

MIOTTI, L., M. SALEMME, D. HERMO, L. MAGNIN y J.RABASSA (2004) Yamnago 137 años después: otro lenguaje para la misma región. En M. T. Civalero, P. Fernández y A. Guráieb (eds.), Contra Vientoy Marea, Arqueología de Patagonia, pp. 775-796. INAPL - SAA, Buenos Aires.

MIOTTI, L., E. TERRANOVA, R. BARBERENA, D. HERMO,M. GIESSO y M. D. GLASCOCK (2012) Geochemical Sourcing of Obsidian Fishtail Points: Studies for the Somuncurá Plateau (Río Negro, Argentina). En L. Miotti, M. Salemme, N. Flegenheimer y T. Goebel (eds.), Southbound: Late Pleistocene Peopling of Latin America, pp. 127-132. Center for the Study of the First Americans - A&M Texas University, Texas.

MOLINA, M. (1971) Arqueología patagónica - arte rupestre austral. Antiquitas XII-XIII: 24-30.

MOLINA, M. (1972) Nuevos aportes para el estudio del arte rupestre patagónico. Anales de la Univer- sidad de la Patagonia 1 (2): 64-182.

MONTERO LÓPEZ M. C., F. HONG, R. SEGGIARO, M. RANDALL y N. RATTO (2009) Relación entre el volcanismo y los registros arqueológicos en el Bolsón de Fiambalá (Departamento Tinogasta, Catamar- ca). En N. Ratto (comp.), Entrelazando Ciencias: Sociedad y Ambiente antes de la Conquista, pp. 131-158. EUDEBA, Buenos Aires.

MONTERO LÓPEZ, M. C., F. HONGN, J. A. BROD, R. SEGGIARO, R. MARRETT y M. SUDO (2010) Magmatismo ácido del Mioceno Superior-Cuaternario en el área de Cerro Blanco-La Hoyada, Puna Sur. Revista de la Asociación Geológica Argentina 67 (3): 329-348.

MORALEJO, R. (2009) El “Tambillo Nuevo” de la Sierra de Zapata (provincia de Catamarca). Arqueología 15: 207-215.

MORALEJO, R. (2011) Los Inkas al sur del Valle de Hualfín: organización del espacio desde una perspectiva paisajística. Tesis Doctoral inédita. UNLP, La Plata.

MORALES, J. A. (2012) La Rioja: Hallan una urna funeraria de unos 1.200 años de antigüedad. Disponible en Clarin.com [http://www.clarin.com/sociedad/La_Riojaurna_indígena_0_706129568. html].

MORPHY, E. (2009) Art as a mode of action: some problems with Gell’s art and agency. Journal of Material Culture 14 (1): 5-27.

MOSTNY, G. y H. Niemeyer (1983) Arte Rupestre Chileno. Serie Patrimonio Cultural Chileno. Minis- terio de Educación, Santiago.

MUÑOZ, I. (1981) Dinámica de las estructuras habitacionales del extremo norte de Chile (valle- costa). Chungara 8: 3-32.

MUÑOZ, I. (1989) Perfil de la organización económico-social en la desembocadura del Río Cama- rones: Períodos Intermedio Tardío e Inca. Chungara 22: 85-112.

MUÑOZ, I. (2011) Persistencia de la Tradición Pescadora Recolectora en la Costa de Arica: Identificación de Rasgos Culturales y Discusión Sobre su Alcance en el Contexto de las Poblaciones Agrícolas Tempranas. Chungara 43 (1): 469-486.

MUÑOZ, I. y L. BRIONES (1996) Poblados, rutas y arte rupestre precolombinos de Arica: descripción y análisis de sistema de organización. Chungara 28 (1-2): 47-84.

MUÑOZ, I. y J. CHACAMA (1982) Investigaciones arqueológicas en las poblaciones Precerámicas de la costa de Arica. Documentos de Trabajo 2: 3-97.

MUÑOZ, I., J. CHACAMA y G. ESPINOSA (1987) El poblamiento prehispánico tardío en el valle de Codpa. Una aproximación a la historia regional. Chungara 19: 7-61.

MUÑOZ SALAS, E. (1994) La técnica de Análisis Discriminante: una aplicación para el área bancaria. Disponible en [http://ecosdelaeconomia. wordpress.com].

NIELSEN, A. (1997) Tráfico de caravanas en el sur de Bolivia: Observaciones etnográficas e implicancias arqueológicas. Relaciones XXII-XXIII: 139-178.

NIELSEN, A. (2007) Armas significantes: tramas culturales, guerra y cambio social en el sur andino prehispánico. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (1): 9-41.

NIELSEN, A. (2011) El tráfico de caravanas entre Lípez y Atacama visto desde la cordillera occidental. En L. Núñez A. y A. E. Nielsen (eds.), En ruta: Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Sur Andino, pp. 83-110. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.

NIEMEYER, H. (1968-69) Los petroglifos de Taltape (Valle de Camarones, Prov. de Tarapacá). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural XXX: 95- 117.

NIEMEYER, H. (1972) Las Pinturas Rupestres de la Sierra de Arica. Editorial Jerónimo de Vivar, Santiago.

NIEMEYER, H. (1979) Variaciones de los estilos de arte rupestre en el norte de Chile. Actas del VII Congreso de Arqueología de Chile, pp. 649-660. Editorial Kultrún, Santiago.

NIEMEYER, H. (1982) Hoyas hidrográficas de Chi- le: Primera región. Ministerio de Obras Públicas, Santiago.

NIEMEYER, H. (2010) Crónica de un descubrimiento. Las pinturas rupestres de El Médano, Taltal. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

NIEMEYER, H. y V. SCHIAPPACASSE (1963) Investigaciones arqueológicas en las terrazas de Conanoxa, valle de Camarones (Provincia de Tarapacá). Revista Universitaria 26: 101-153.

NIEMEYER, H., V. SCHIAPPACASSE e I. SOLIMANO (1972-73) Padrones de poblamiento en la Quebrada de Camarones, Provincia de Tarapacá (estudio pre- liminar que comprende el sector medio y superior del valle). Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena, pp. 115-137. Universidad de Chile, Santiago.

NÚÑEZ, L. (1976) Geoglifos y tráfico de caravanas en el desierto chileno. En H. Niemeyer (ed.), Ho- menaje al Dr. Gustavo Le Paige, S. J., pp. 147-

Universidad del Norte, Antofagasta.

NÚÑEZ, L. (1979) Comentario sobre el Área Centro-Sur Andina. Ponencia presentada en Primer Coloquio Internacional de Arqueología Andina. UNESCO - Instituto Nacional de Cultura, Para- cas.

NÚÑEZ, L. y C. SANTORO (2011) El tránsito Arcaico- Formativo en la Circumpuna y Valles Occidentales del Centro Sur Andino: hacia los cambios “neolíticos”. Chungara 43: 487-530.

NÚÑEZ, P. y R. CONTRERAS (2003) Pinturas prehispánicas de Taltal. Ilustre Municipalidad de Taltal Universidad de Antofagasta, Antofagasta.

NÚÑEZ, P. y R. CONTRERAS (2006) El arte rupestre de Taltal. Actas del 5º Congreso Chileno de Antropología: Antropología en Chile. Balance y Perspectivas, I, pp. 348-357. Colegio de Antropólogos de Chile, Santiago.

NÚÑEZ HENRÍQUEZ, P. y R. CONTRERAS NEIRA (2012) Los petroglifos de Punta Negra, una manifestación del Arcaico costero medio del desierto de Atacama. Ponencia presentada en Congreso Internacional “Arqueología y Arte Rupestre - 25 Años SIARB”. SIARB - IFRAO, La Paz.

NÚÑEZ JIMÉNEZ, A. (1986) Petroglifos del Perú; panorama mundial del arte rupestre. Editorial Científico-Técnica, La Habana.

OLIVA, C. y G. DEVOTO (2012) Capacitar para multiplicar. Feria de Ciencias Arqueológicas para escolares en la Provincia de Buenos Aires. Dis- ponible en REVISTA ExT 4 (2) [http://revistas. unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1469/pdf].

OLIVA, F. (2000) Análisis de las localizaciones de los sitios con representaciones rupestres en el sistema de Ventania, Provincia de Buenos Aires. En M. M. Podestá y M. de Hoyos (eds.), Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, pp. 143-158. SAA AINA, Buenos Aires.

OLIVA, F. (2010) Actores e instituciones interactuantes de la arqueología pampeana. Diferentes aproximaciones. Anuario de Arqueología 2: 39-69.

OLIVA, F. y M. C. PANIZZA (2010) Educación y capacitación como vías de protección del arte rupestre de Sierra de la Ventana, Provincia de Buenos Aires (Argentina). Resúmenes del VIII SIAR, pp. 95-99. IAM - ISES (UNT-CONICET) -CIUNT, Tucumán.

OLIVA, F. y M. C. PANIZZA (2012a) Primera Aproximación a la Arqueología Monumental del Sistema Serrano de Ventania, Provincia de Buenos Aires. Anuario de Arqueología 4: 161-180.

OLIVA, F. y M. C. PANIZZA (2012b) Educación para la conservación: arqueología monumental del Sistema Serrano de Ventania (provincia de Bue- nos Aires). Disponible en REVISTA ExT 2 (2) [http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/ view/1107/pdf].

OLIVA, F., M. C. PANIZZA y M. ALGRAIN (2010) Diferentes enfoques en la investigación del Arte Rupestre del Sistema Serrano de Ventania. Comechingonia 13: 89-107.

OLIVA, F., J. D. ÁVILA, L. CATELLA, M. GALLEGO, E. LEVIN, M. C. PANIZZA y M. L. LISBOA (2006) La protección del Patrimonio Arqueológico a través de una experiencia de extensión universitaria en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Actas del II Congreso Nacional de Extensión Universitaria. Un intercambio con la Comunidad, pp. 325-

UNMDP, Mar del Plata.

OLIVA, F., L. CATELLA, M. C. PANIZZA, J. MOIRANO,G. DEVOTO, C. OLIVA, A. SFEIR, F. PAGANINI, N. MO- RALES, I. FARELLA y S. MEDINA (2010) El Patrimonio Arqueológico y su imaginario colectivo. Sistema Serrano de Ventania, Provincia de Buenos Ai- res. Experiencia en Extensión. Publicación de la Secretaría de Extensión, Becas y Acción Social. Disponible en [http://www.fcnym.unlp.edu.ar/up- loads/docs/experiencia_3_2010.pdf].

ORGAZ, M. y N. RATTO (2012) Memoria y apropiación en paisajes agrícolas. En I. Gordillo y J. M. Vaquer (eds.), La espacialidad en Arqueología: enfoques, métodos y aplicaciones, pp. 191-226. Editorial Abya-Yala, Quito.

ORGAZ, M. y N. RATTO (2013) Fragmentos del pasado en la ocupación incaica del oeste tinogaste- ño (Catamarca). En N. Ratto (comp.), Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño, pp. 311-333. SAA, Buenos Aires.

OYANEDER, A. (2011) Análisis distribucional de evidencias y yacimientos arqueológicos en el curso bajo y desembocadura del valle occidental de Camarones, extremo norte de Chile. Memoria para optar al Título de Arqueólogo. Universidad de Tarapacá, Arica.

OYANEDER, A. (2013) Resultados de prospección arqueológica sistemática: valle de Chaca y Caleta Vitor. Informe inédito, Santiago.

PANIZZA, M. C., M. G. DEVOTO, C. OLIVA y A. SFEIR (2013) Comprensión del imaginario colectivo para protección del patrimonio arqueológico monumental del Sistema Serrano de Ventania. Revista del Museo de La Plata 13 (87): 475-492.

PANZA, L. y M. R. FRANCHI (2002) Magmatismo basáltico cenozoico extraandino. En M. J. Haller (ed.), Geología y Recursos Naturales de Santa Cruz. Relatorio del XV Congreso Geológico Ar- gentino, pp. 201-236. Asociación Geológica Argentina, Buenos Aires.

PAREDES ABAD, M. I. (1984) El complejo sur de la Meseta 2 de Montegrande. AVA-Beiträge 6: 505-512.

PENCK, W. (1918) Topographische Aufnahmen am Südrand der Puna de Atacama (NW. Argenti- nien). Zeitschrift der Gesellschaft für Erdkunde zu Berlin 5-6: 193-212.

PÉREZ, C. (2001) Técnicas Estadísticas con SPSS. Prentice-Hall, Madrid.

PIMENTEL, G. (2010) El Intercambio visto desde la ofrenda ritual en contextos de viajeros prehispánicos (Desierto de Atacama). Ponencia presentada en Taller de Diseño, Estilo e Interacción Social en Arqueología, Santiago.

PIMENTEL SPISSU, V. (1986) Felszeichnungen im mittleren und unteren Jequetepeque-Tal, Nord- Peru: Petroglifos en el Valle Medio y Bajo de Je- quetepeque, Norte del Perú. C. H. Beck, Münich.

PODESTÁ, M. M. y A. M. ALBORNOZ (2007) El arte rupestre del sitio Paredón Lanfré dentro del con- texto arqueológico del valle del río Manso Inferior (pcia. de Río Negro). Actas del XVI CNAA, Paca- rina, III, pp. 429-434. UNJu, Jujuy.

PODESTÁ, M. M. y C. ASCHERO (2012) Evidencias tempranas del arte rupestre de los cazadores- recolectores de la Puna (NO de la Argentina). En J. Clottes (ed.), L’Art Pléistocène dans le Monde, pp. 136-137 / CD pp. 773-791. Société Préhisto- rique Ariège-Pyrénées, Tarascon-sur-Ariège.

PODESTÁ, M. M. y D. ROLANDI (2001) Marcas en el desierto. Arrieros en Ischigualasto (San Juan, Argentina). Boletín SIARB 15: 63-73.

PODESTÁ, M. M. y D. ROLANDI (2005) El uso del pasado y el arte rupestre de Palancho, La Rioja. Novedades de Antropología 14 (50): 8-9.

PODESTÁ, M. y M. STRECKER (s/f) South American Rock Art. En Encyclopedia of Global Archaeo- logy. Springer, en preparación.

PODESTÁ, M. M., A. RE y G. ROMERO (2011) Visibilizando lo invisible. Grabados históricos como marcadores idiosincráticos en Ischigualasto (San Juan- Argentina). En L. Núñez y A. E. Nielsen (eds.), En ruta: Arqueología, Historia y Etnografía del Tráfico Sur Andino, pp. 341-372. Encuentro Grupo Editor, Córdoba.

PODESTÁ, M. M., D. ROLANDI y M. SÁNCHEZ PROAÑO (2005) El arte rupestre de Argentina Indígena. Noroeste. Union Académique Internationale - Academia Nacional de la Historia. CAG, Buenos Aires.

PODESTÁ, M. M., L. MANZI, A. HORSEY y M. P. FALCHI (1991) Función e Interacción a través del Análisis Temático en el Arte Rupestre. En M. M. Podestá, M. I. Hernández Llosas y S. Renard de Coquet (eds.), El arte rupestre en la Arqueología Contemporánea, pp. 40-53. Salón Gráfico Integral SRL, Buenos Aires.

PODESTÁ, M. M., D. ROLANDI, A. RE, P. FALCHI y O.DAMIANI (2006) Arrieros y marcas de ganado. Ex- presiones del arte rupestre de momentos históricos en el desierto de Ischigualasto. En D. Fiore y M. M. Podestá (eds.), Tramas en la piedra. Producción y usos del arte rupestre, pp. 169-190. WAC - SAA - AINA, Buenos Aires.

PODESTÁ, M. M., C. BELLELLI, R. LABARCA, A. M. ALBORNOZ, A. VASINI y E. TROPEA (2008) Arte rupestre en pasos cordilleranos del bosque andino patagónico (El Manso, Región de los Lagos y provincia de Río Negro, Chile-Argentina). Magallania 36 (2): 143-153.

PRATES, L., A. SERNA y E. MANGE (2013) Recintos de aguada. Estructuras de piedra prehispánicas en el este de Norpatagonia (dto. de Valcheta). En R. Bárcena y S. Martín (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Asamblea General Constituyente del año 1813. Resúmenes del XVIII CNAA, pp. 515-516. UNLaR - INCIHUSA - CONICET, La Rioja.

PRATES, L., V. DI PRADO, A. SERNA y E. MANGE (2011) Cueva Galpón. Un sitio con entierros hu- manos y representaciones rupestres en la Sierras de Pailemán (Este de Río Negro). En F. Zang- rando, R. Barberena, A. Gil y G. Neme (comps.), Resúmenes de VIII Jornadas de Arqueología de Patagonia, p. 66. Centro de Convenciones y Ex- posiciones Thesaurus - Museo de Historia Natu- ral de San Rafael, Mendoza.

PROUS, A. (2012) Le plus ancien art rupestre du Brésil central: état de la question. En J. Clottes (ed.), L’Art Pléistocène dans le Monde, pp. 130- 131 / CD pp. 719-733. Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, Tarascon-sur-Ariège.

QUEREJAZU LEWIS, R. (1985) Las manos de Mojo- coya. Las pinturas rupestres más antiguas de Bolivia. Presencia Literaria, edición del 10 de marzo, La Paz.

QUEREJAZU LEWIS, R. (1998) Tradiciones de cúpu- las en el departamento de Cochabamba. Boletín SIARB 12: 48-58.

QUEREJAZU LEWIS, R. (2001) El arte rupestre de la cuenca del río Mizque. Universidad Mayor de San Simón - Prefectura del Departamento de Cocha- bamba - SIARB, Cochabamba.

QUEROL, M. A. (2010) Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Editorial Akal, Madrid.

QUIROGA, A. (1931) Petrografías y Pictografías de Calchaquí. UNT, Tucumán.

RAFFINO, R. (1988) Poblaciones indígenas argentinas. Editorial TEA, Buenos Aires.

RAFFINO, R., R. A. MORALEJO y D. GOBBO (2008) El

dominio Inka en la Sierra de Zapata (NOA). Investigaciones y Ensayos 56: 309-332.

RAMOS, V. (1999) Rasgos Estructurales del Te- rritorio Argentino. 1. Evolución tectónica de la Argentina. En R. Caminos (ed.), Geología Argentina, Anales 29 (24), pp. 715-784. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Buenos Aires.

RATTO, N. (2003) Estrategias de caza y propiedades del registro arqueológico en la Puna de Chaschuil (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Tesis Doctoral inédita. FFyL, UBA, Buenos Aires.

RATTO, N. (2006) Paisajes y rutas prehispánicas, históricas y tradicionales que integraron el valle de Fiambalá y la puna meridional catamarqueña (Tinogasta, Catamarca). Informe Final. Proyecto CFI - Secretaría de Turismo de la Provincia de Catamarca, Buenos Aires.

RATTO, N. (2010) Caracterización Arqueológica del Áreas de Proyectos de Cateos Prospectivos San Buenaventura e Istataco (Dpto. Tinogasta, Catamarca). Informe presentado a la Comisión Nacional de Energía Atómica, Regional Salta - Dirección de Antropología de Catamarca, Catamarca.

RATTO, N. (2013) A modo de introducción: la articulación de estudios arqueológicos, paleoam- bientales e históricos en el oeste tinogasteño (Catamarca). En N. Ratto (comp.), Delineando prácticas de la gente del pasado: los procesos socio-históricos del oeste catamarqueño, pp. 17-44. SAA, Buenos Aires.

RATTO, N. y M. BASILE (2009) Un recorrido “mar- cado”: Los grabados de Suri Potrero (Fiam- balá, dpto. Tinogasta, Catamarca). En N. Ratto (comp.), Entrelazando Ciencias: Sociedad y am- biente antes de la conquista, pp. 31-66. EUDE- BA, Buenos Aires.

RATTO, N. y R. BOIXADÓS (2012) Arqueología y Et- nohistoria. La construcción de un problema de investigación (Abaucán, Tinogasta, Catamarca). Revista Memoria Americana 20 (2): 187-220.

RATTO, N. y M. ORGAZ (2002-04) La cacería en los Andes: registro material del chaku en la Puna me- ridional catamarqueña (Cazadero Grande, Dpto. Tinogasta, Catamarca).Arqueología 12: 72-102.

RATTO, N. y M. ORGAZ (2008) Transformaciones sociales de la Cacería Comunal de Vicuñas desde los Inkas hasta las comunidades andinas actuales. En C. Díez (ed.), Zooarqueología Hoy. Encuentros Hispano-Argentinos, pp. 109-123. Universidad de Burgos, España.

RATTO, N., M. BASILE y A. FEELY (2012) Rutas y espacios conectados: las tierras altas y bajas del oeste tinogasteño de Catamarca (ca. 2.000 -1.000 A.P.). Revista Chilena de Antropología 26: 33-58.

RATTO, N., C. MONTERO y F. HONGN (2012) Environmental instability in western Tinogasta (Catama- rca) during middle Holocene and its relation to re- gional cultural development. Disponible en Quaternary International [http://dx.doi.org/10.1016/j. quaint.2012.09.014].

RATTO, N., M. ORGAZ y S. CALETTI (2000-02) Relevamiento arqueológico del campo de grabados de Guanchincito (Fiambalá, depto. Tinogasta, Catamarca). Cuadernos 19: 551-572.

RATTO, N., M. ORGAZ y L. COLL (2010) Paisajes agrícolas prehispánicos en el oeste tinogasteño, Catamarca. En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Actas del XVII CNAA, II, pp. 419-424. UNCu, Mendoza.

RATTO, N., M. ORGAZ y R. PLÁ (2004) La Explotación del Alfar de La Troya en el tiempo: casua- lidad o memoria (Dpto. Tinogasta, Catamarca, Argentina). Chungara 36 (2): 349-361.

RAVINES, R. (1981) Mapa arqueológico del valle del Jequetepeque. Proyecto de Rescate Arqueo- lógico Jequetepeque, Lima.

RAVINES, R. (1982) Arqueología del valle medio del Jequetepeque. Proyecto de Rescate Arqueo- lógico Jequetepeque - Instituto Nacional de Cultura, Lima.

RAVINES, R. (1985) Arquitectura monumental tem- prana del valle del Jequetepeque. Historia de Cajamarca, Arqueología, 1, pp. 131-146. Instituto Nacional de Cultura - Corporación de Desarrollo de Cajamarca, Cajamarca.

RAVIÑA, M. G. y A. CALLEGARI (1988) Mapa arqueológico de la provincia de La Rioja. Revista del Museo de La Plata IX (67): 21-91.

RE, A. (2011) Representaciones rupestres en mesetas altas de la provincia de Santa Cruz. Circulación de información en espacios de uso estacional. Tesis Doctoral inédita. FFyL, UBA, Buenos Aires.

RE, A., M. M. PODESTÁ y