El brillo del señor sonriente. Miradas alternativas sobre las placas metálicas surandinas

Contenido principal del artículo

Pablo Cruz

Resumen

Una treintena de placas metálicas fifi namente decoradas, halladas en el Noroeste Argentino y en otras regiones de los Andes Meridionales (Chile, Bolivia), fueron consideradas como unas de las máximas expresiones de la metalurgia del cobre en los Andes prehispánicos y asignadas a la cultura Aguada (siglos V-XII). Partiendo de su iconografía y área de dispersión, en este trabajo se desarrolla una interpretación alternativa sobre estos objetos, adscribiéndolos a los períodos de Desarrollos Regionales (siglos XII-XV) e, incluso, Inka (siglos XV-XVI). Asimismo rescatamos, entre las representaciones más recurrentes en la iconografía de estas placas, la fifi gura de un personaje sonriente, el cual puede ser relacionado con algunas descripciones brindadas por las fuentes coloniales tempranas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz, P. (2014). El brillo del señor sonriente. Miradas alternativas sobre las placas metálicas surandinas. Mundo De Antes, 7, 97–131. https://doi.org/10.59516/mda.v7.142
Sección
Artículos

Citas

Ambrosetti, J. 1904 El bronce en la región Calchaquí. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires 11 (Serie III): 163-314.

Ambrosetti, J. 1907 Exploraciones arqueológicas en la ciudad prehistórica de “La Paya” (Valle Calchaquí, Prov. de Salta). Publicaciones de la Sección de Antropología Nº 3, Facultad de Filosofía y Letras, Imprenta Biedma, Buenos Aires.

Angiorama, C. y C. Taboada 2008 Metales andinos en la llanura santiagueña (Argentina). Revista Andina 47: 117-151, Centro Bartolomé de Las Casas, Cuzco.

Anónimo (Crónica anónima del 1600). 1944 Historia general de la Compañía de Jesús en la provincia del Perú, editado por F. Mateos, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid.

Anónimo 1968 Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Pirú, Crónicas peruanas de interés indígenas, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.

Alfaro, L. 1978 Arte rupestre en la cuenca del Río Doncellas (Provincia de Jujuy, República Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Vol. XII: 123-146.

Berenguer, J. 1999 El evanescente lenguaje del arte rupestre en los Andes Atacameños. En: Arte Rupestre en los Andes de Capricornio, editado por J. Berenguer y F. Gallardo, pp. 9-56. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

Berenguer, J. V. Castro, C. Aldunate, C. Sinclaire y L. Cornejo 1985 Secuencia del arte rupestre en el Alto Loa: una hipótesis de trabajo. En: Estudios en Arte Rupestre, Primeras Jornadas de Arte y Arqueología, editado por C. Aldunate, J. Berenguer y V. Castro, pp. 87-108. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

Betanzos, J. de. 1968 [1551] Suma y narración de los Incas. Crónicas peruanas indígenas, Biblioteca de Autores Españoles 209, Madrid.

Biloni, H., F. Kiss, T. Palacios y D. Vasallo 1990 Análisis metalográfi co de la placa de Lafone Quevedo. Serie Difusión 7, CIC, Buenos Aires.

Calancha, A. de la. 1978 [1638] Corónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú. Transcripción y notas de Ignacio Prado Pastor. Universidad de San Marcos, Lima.

Cieza de León, P. 1988 [1553] Crónica del Perú. Editorial Peisa, Lima.

Cobo, B. 1964 [1653] Historia del Nuevo Mundo. Obras del P. Bernabé Cobo, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.

Demarest, A. 1981 Viracocha. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Cambridge.

Duviols, P. 1976 Punchao, ídolo mayor del Coricancha. Historia y tipología. Antropología Andina 1 y 2: 156-183, Centro de Estudios Andinos, Cuzco.

Enríquez de Guzmán, A. 1960 Libro de la vida y costumbres de don Alonso Enríquez de Guzmán (Trans. H. Keniston). Biblioteca de Autores Españoles, Atlas, Madrid.

Espósito, G. 2006 Ni utilitarios ni suntuarios. Los cinceles de metal del sitio Martínez 1, Valle de Ambato, Catamarca, siglos VI al XI DC. La Zaranda de Ideas Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología: 9-18, Buenos Aires.

Fernández Distel, A. 1975 Arte Rupestre en el Cerro Peña Colorada, Dpto. Yavi, Prov. de Jujuy, Separata.

Fernández Distel, A. 1974 Los petroglifos de Sapagua. Publicaciones de la Dirección Provincial de Cultura de Jujuy, Jujuy.

González, A. R. 1959 A note on the antiquity of bronze in N. W. Argentina. Actas CIA 33, T II: 384-397, San José.

González, A. R. 1972 The Felinic Complex in Northwestern Argentina. En The Cult of the Feline, editado por E.P. Benson, pp. 117-138. Dumbarton Oaks Research Library, Washington.

González, A. R. 1992 Las placas metálicas de los Andes del Sur. Contribución al estudio de las religiones precolombinas. Materializen zur Allgemeinen und Vergleichenden Archaölogie, Verlag Philipp Von Zabern, Mainz Am Rhein.

González, A. R. 1998 Cultura La Aguada; arqueología y diseños. Filmediciones Valero, Buenos Aires.

González, A. R. y M. Baldini 1991 Función y signifi cado de un ceramio de la cultura de La Aguada. Ensayo de interpretación. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 5: 23-52.

González, L. 2007 Tradición tecnológica y tradición expresiva en la metalurgia prehispánica del Noroeste Argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 12 (2): 33-48.

González, L. 2002a Heredarás el bronce. Incas y metalurgia en el valle de Yocavil. Intersecciones en Antropología 3: 55-68.

González, L. 2002b A sangre y fuego. Nuevos datos sobre la metalurgia Aguada. Estudios Atacameños 24: 21-37.

González, L. y H. Buono 2007 Hachas y cetros de metal del Noroeste Argentino prehispánico. Revista Andina 44: 175-198.

González de Holguín, D. de 1952 [1608] Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua quichua. Edición del Instituto de Historia, Lima.

Guaman poma de Ayala, F. 1989 [1615] Nueva coronica y buen gobierno. Institut d’Ethnologie, Edición facsimilar, París.

Hernández Llosa, M. I. 1984 Las calabazas prehispánicas de la puna centro oriental (Jujuy, Argentina). Análisis de sus representaciones. Anales de Arqueología y Etnología 38-40: 77-159, UNCu, Mendoza.

Hernández Llosa, M. I. 2006 Inkas y españoles a la conquista simbólica del territorio Humahuaca: sitios, motivos rupestres y apropiación cultural del paisaje. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 11 (2): 9-34.

Horta, H. y C. Agüero 2000 Definición de Chuspa: Textil de uso ritual durante el Período Intermedio Tardío, en la zona arqueológica de Arica. Contribución Arqueológica 5 (2): 45-82, Museo Regional de Atacama, Copiapó.

Ibarra Grasso, D. E. y R. Querejazu-Lewis 1984 30.000 años de prehistoria en Bolivia. Editorial Los Amigos del Libro, La Paz.

Lafone Quevedo, S. 1890 Notas arqueológicas. A propósito de un objeto de arte indígena. Anales del Museo de La Plata: 1-13. Taller de Publicaciones del Museo, La Plata.

Lafone Quevedo, S. 1899 Los ojos de Imaymana y el señor de la ventana. Boletín del Instituto Geográfi co Argentino XX: 446-471, Imprenta La Buenos Aires, Buenos Aires.

Latcham, R. 1936 Metalurgia de la región Atacameña. Boletín del Museo Nacional 15: 107-151, Santiago.

Lechtman, H. 1991 La metalurgia precolombina: Tecnología y valores. Análisis técnicos. En Los Orfebres olvidados de América, pp. 71-95. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago.

Levillier, R. 1926 Nueva crónica de la conquista del Tucumán. Publicaciones de la Biblioteca del Congreso Argentino, Madrid.

Liberani, I. y R. Hernández 1951 [1877] Excursión arqueológica en los Valles de Santa María, Catamarca. Instituto de Antropología, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Lynch,T. y L. Núñez Atencio 1994 Nuevas evidencias incas entre Collahuasi y Río Frío (I y II regiones del norte de Chile. Estudios Atacameños 11:145-164.

Methfessel C. y L. Methfessel 1997 Arte rupestre en la “Ruta de la Sal” a lo largo del Río San Juan del Oro. Boletín SIARB 11: 76-84, La Paz.

Michieli, C. 2000 Telas rectangulares decoradas: piezas de vestimenta del período Tardio preincaico (San Juan, Argentina). Estudios Atacameños 20: 77-90.

Molina, C. de 1916 [1575] Relación de las fábulas y ritos de los Incas. Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, Serie I, Vol. I, Lima.

Molinié Fioravanti, A. 1987 El regreso de Viracocha. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos XVI (3-4): 71-83.

Montenegro, M. y M. Ruiz 2007 Tránsito y paisaje en la puna de Jujuy durante los Desarrollos Regionales: una aproximación iconográfica. Cuadernos FHyCS 32: 167-178.

Moreno, F. 1891 Exploración arqueológica de la Pcia. de Catamarca. Primeros datos sobre su importancia y resultados. Revista del Museo de La Plata 1: 21.

Murúa, M. de. 2004 [1590] Juan Ossio. Códice Murúa: Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercenario Fray Martín de Murúa: Códice Galvin. Testimonio Compañía Editorial, Madrid, facsímil.

Nielsen, A., M. Vásquez, V. Seldes y P. Mercolli 2001 Las pictografías de Kollpayoc (Dpto. Humahuaca, Jujuy, Argentina). En Arte rupestre y región. Arte rupestre y menhires en el Sur de Bolivia, NO de Argentina y Norte de Chile, compilado por Fernández Distel A., pp. 91-109. Anuario del CEIC Nº 2, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy.

Pärssinen, M. 2005 Caquiaviri y la provincia Pacasa: Desde el Alto-Formativo hasta la Conquista Española. UMSA - Colegio Nacional de Historiadores de Bolivia, Cima Editorial, La Paz.

Pérez Gollán, J. 1986 Iconografía religiosa andina en el Noroeste Argentino. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos XV (3-4): 61-72.

Ponce Sanginés, C. 1969 Tunupa y Ekako. Estudio arqueológico de las efi gies precolombinas de dorso adunco. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, Publicaciones Nº 19, La Paz.

Platt, T., T. Bouysse-Cassagne y O. Harris 2006 Qaraqara-Charka. Mallku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (Siglos XV-XVII). Historia antropológica de una confederación aymara. IFEA, Plural, University of St. Andrews, University of London, Inter American Foundation y FCBCB, La Paz.

Posnansky, A. 1913 El signo escalonado en las iconografías americanas con especial referencia a Tihuanacu. Proceedings of the XVIII International Congress of Americanists: 280-292, Londres.

Quiroga, A. 1901 La Cruz en América. Imprenta y litografía La Buenos Aires, Buenos Aires.

Quiroga, A. 1929 Folklore Calchaquí. Revista de la Universidad de Buenos Aires, 2da serie A.27, Sec. VI, T V: 1-319.

Reynoso, A. y G. Pratolongo 2008 Jaguares de nuevo. Consideraciones sobre la temática felina en la iconografía cerámica del Período Tardío en Yocavil (Noroeste Argentino). Estudios Atacameños 35: 75-96.

Santa Cruz Pachacuti Yamqui, J. de 1958 [1613] Antigüedades deste reyno del Perú. Crónicas peruanas de interés general, Biblioteca de Autores Españoles 209, Madrid.

Santoro, C., Á. Romero Guevara, V. Standen y A. Torres 2004 Continuidad y cambio en las comunidades locales, Períodos Intermedio Tardío y Tardío, Valles Occidentales del Área Centro Sur Andina. Chungara 36 (1): 235-247.

Sarmiento de Gamboa, P. 1960 [1572] Historia de los Incas. Obras completas del Inca Garcilazo de la Vega IV, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.

Schiacappasse, V. y H. Niemeyer 2002 Ceremonial Inca Provincial: el asentamiento de Saguara (cuenca de Camarones). Chungara 34 (1): 53-84.

Scott, D. 1998 Technical examination of South American metals: Some examples from Colombia, Perú and Argentina. Boletín del Museo del Oro 44-45: 78-105.

Siiriänen, A. 2003 Towards the Chronology of the Las Piedras in the Bolivian Amazon: Four Radiocarbon Datings. Reports of the Finnish-Bolivian Archaeological Project in the Bolivian Amazon II: 1-6, University of Helsinki-UNAR, Helsinki.

Siiriänen, A., J. Faldín, M. Jalkanen, A. Korpisaari y S. Saunaluoma 2002 The Fortress of Las Piedras in the Bolivian Amazon. A report of the fi eld investigation in 2001. Reports of the Finnish-Bolivian Archaeological Project in the Bolivian Amazon: 1-31, University of Helsinki-UNAR, Helsinki.

Taboada, C. y C. Angiorama 2010 Metales, textilería y cerámica. Tres líneas de análisis para pensar una vinculación entre los habitantes de la llanura santiagueña y el Tawantinsuyu. Memoria Americana 18 (1): 11-41.

Torres, C. 1986 Tabletas para alucinógenos en Sudamérica: tipología, distribución y rutas de difusión. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 1: 37-53.

Uhle, M. 1912 Las Relaciones Prehispánicas entre el Perú y la Argentina. Actas del XVII Congreso Internacional de Americanistas 1: 509-540, Buenos Aires.

Urbano, E. 1988 Thunupa, Taguapaca.Cachi. Introducción a un espacio simbólico andino. Revista Andina, Año 6, I: 201-219.

Zuidema, T. 1974 La imagen del Sol y la huaca de Susurpuquio en el sistema astronómico de los Incas en el Cuzco. Journal de la Société des Américanistes 63: 199-230.