La nostalgia de un ingenio. Los inicios del proceso represivo en Santa Lucía, Tucumán (1966-1983)

Contenido principal del artículo

Daniela Domínguez

Resumen

En este trabajo me propongo indagar en los sentidos sobre la violencia que se enmarcan en torno al cierre del ingenio Santa Lucía. Me interesa poder pensar este evento como parte de un proceso represivo de larga duración que tiene su momento de mayor intensidad años después con el Operativo Independencia (1975) y la dictadura militar (1976-1983). El objetivo es así
poder indagar en torno a las significaciones sobre un pasado atravesado por la violencia en una localidad del sur tucumano. Esto permite poner en el mapa otra serie de aristas para pensar cómo se planificó y ejecutó el terrorismo de Estado en la provincia, dando cuenta de las particularidades de la experiencia represiva en zonas rurales del interior del país. Una de las
principales conclusiones a las que se llegó es que el Operativo Independencia y luego la dictadura militar de 1976 consolidaron y profundizaron un proceso que había comenzado hace más de una década en Tucumán, con el cierre de los ingenios. Sin embargo, ni el Operativo Independencia, ni la última dictadura inauguraron la represión, el miedo y la pobreza.

Detalles del artículo

Cómo citar
Domínguez, D. (2020). La nostalgia de un ingenio. Los inicios del proceso represivo en Santa Lucía, Tucumán (1966-1983). Mundo De Antes, 14(2 (julio-diciembre), 333–358. https://doi.org/10.59516/mda.v14.13
Sección
Artículos

Citas

Azevedo da Silveira, L. (2007). Em busca do tempo querido: um estudo antropológico da saudade (Tesis de Maestría). Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

Colombo, P. (2017). Espacios de desaparición. Vivir e imaginar los lugares de la violencia estatal (Tucumán 1975-1983). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editorial.

Cruz, M., Jemio, A. S., Monteros, E. & Pisani, A. (2010). Las prácticas sociales genocidas en el Operativo Independencia en Famaillá, Tucumán. Febrero de 1975 - Marzo de 1976. Actas de las Primeras Jornadas de Historia Reciente del NOA “Memoria, Fuentes Orales y Ciencias Sociales”. Asociación de Historia Oral del Noroeste Argentino, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

Da Silva Catela, L. (2003). Apagón en el Ingenio, escrache en el Museo. Tensiones y disputas entre memorias locales y memorias oficiales en torno a un episodio de represión de 1976. En Del Pino, Ponciano y Elizabeth Jelin (Comps.), Luchas locales, comunidades e identidades

(pp. 63-106). Madrid, España: Siglo XXI.

Da Silva Catela, L. (2006). El estigma de la memoria. Puentes, 17, 61-67.

Da Silva Catela, L. (2007). Poder local y violencia: memorias de la represión en el noroeste argentino. En: Isla, A. (comp.), En los márgenes de la ley. Inseguridad y violencia en el Cono Sur. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Elias, N. (2001). El proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica; México.

Foucault, M. (1966). El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Garaño, S. (2003). El monte tucumano como teatro de operaciones (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Área Antropología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Geertz, C. (1987). La Interpretación de las Culturas. Madrid, España: Gedisa.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Norma.

Hirai, S. (2014). La nostalgia, emociones y significados en la migración trasnacional. Nueva Antropología, XXVII(81), 77-94.

Merenson, S. & Garaño, S. (2015). Memorias rurales: avances y desafíos para los estudios sobre el pasado reciente en América Latina. Clepsidra, 2(3), 6-29.

Nassif, S. (2016). Tucumán en llamas: El cierre de ingenios y las luchas obreras contra la dictadura (1966-1973). Tucumán, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UNT.

Neiburg, F. (1999). O naciocentrismo das ciencias sociais e as formas de conceituar a violencia política e os processos de politizaçao da vida social. En Dossier Norbert Elias (pp. 37-62). Sao Pablo, Brasil: Ed. da Universidade de Sao Pablo.

NuAP (1998). Uma antropología da política: rituais, representações e violência. Projeto de pesquisa. Cadernos do NuAP, Nro. 1. Rio de Janeiro, Brasil: NAU Editora.

Pucci, R. (2007). Historia de la destrucción de una provincia: Tucumán 1966. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Pago Chico.

Rosenzvaig, E. (1995). La Cepa. Arqueología de una Cultura Azucarera. Tomo I. Enciclopedia. Tucumán, Argentina: Editorial Letra Buena-UNT.

Rosenzvaig, E. (1997). La Cepa. Arqueología de una Cultura Azucarera. Tomo II. Enciclopedia. Tucumán, Argentina: Editorial Letra Buena-UNT.

Rosenzvaig, E. (1999). La Cepa. Arqueología de una Cultura Azucarera. Tomo III. Enciclopedia. Tucumán, Argentina: Editorial Letra Buena-UNT.

Rubinich, L. (2012). Archetti y la comida: la búsqueda de la singularidad y la nostalgia. Apuntes de investigación CECYP, 22, 115-120.

Santucho, M. R. (1964). El proletariado rural: detonante de la Revolución Argentina. Santiago del Estero, Argentina: Publicaciones de la Secretaria ideológica del Frente Revolucionario Indoamericano Popular (FRIP).

Santucho, M. R. (1974). Poder burgués y poder revolucionario. Buenos Aires, Argentina: Editorial 19 de Julio.

Sigaud, L. (1996). Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. Estudios históricos, 9(18), 1-20.

Zarankin, A. (1999). Casa tomada; sistema, poder y vivienda familiar. En Zarankin, A. y Acuto, F. (Eds.), Sed Non Satiata. Teoría Social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea (pp. 239-272). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Tridente.